Trabajadores de prensa de Télam, Radio Nacional y TV Pública

Los trabajadores y trabajadoras de prensa de Télam, Radio Nacional y la Televisión Pública, junto al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) ratificaron en una asamblea conjunta “la defensa de los medios públicos frente al desguace por parte del Gobierno de Javier Milei”.

Actualidad08/04/2024
NOTA 1 MEDIOS PUBLICOS

“Defender los medios públicos es defender la soberanía nacional”

 

“Al cumplirse un mes de dispensa en la agencia, una semana de apagón informativo en el canal (de la TV Püblica) y el silenciamiento de la radio durante los feriados, expresamos que el gobierno viola el derecho a la información de toda la ciudadanía, sin ningún tipo de proyecto, sino sólo con el afán de destruir lo público, incluso aun poniendo al Estado al margen de la ley”, señaló un comunicado conjunto suscripto por los trabajadores de los medios públicos. 

En ese sentido, se remarcó desde este colectivo el sostenimiento de los acampes frente a las sedes de Télam y exigieron el restablecimiento del servicio informativo de la agencia nacional de noticias.   

“Exigimos que se restablezca el servicio informativo, las funciones laborales de todos nuestros compañeros y compañeras, y se saquen las vallas policiales que representan un violento ataque a la libertad de expresión, que nos retrotraen a los tiempos más oscuros de nuestra historia, a 40 años de democracia”. 

 

Remarcaron los trabajadores

A su vez, denunciaron “el apagón informativo en Radio Nacional y la Televisión Pública, así como la eliminación de programas culturales, deportivos y de entretenimiento, que también hacen a la función social de los medios públicos, a la identidad y soberanía del país, así como a su federalismo, con un ataque particular a las emisoras de la radio y las corresponsalías de la agencia en todo el territorio nacional”. 

Además, los trabajadores de los medios públicos reafirmaron su solidaridad “con los miles de trabajadores del Estado despedidos y atacados de manera cruel y violenta”.

“Continuamos en estado de alerta y movilización junto a todo el movimiento obrero y los sectores de la sociedad que rechazan este plan de ajuste y ataque a los recursos del país. La patria no se vende. Los Medios Públicos se Defienden”.

 

Télam, la herramienta esencial en la geopolítica nacional

En casi ocho décadas de existencia, Télam cosechó un merecido prestigio en el mundo periodístico nacional e internacional como la agencia de noticias más importante de América latina y segunda en la lengua castellana, con un servicio de cables informativos que de forma mensual es consultado por 63 mil usuarios y una página web visitada por 8 millones 700 mil personas en el mismo período.

Sin embargo, la decisión del Gobierno nacional de cerrar sus instalaciones e interrumpir sus actividades, ponen en serio riesgo la soberanía informativa de Argentina y la provisión de contenidos para los medios de comunicación del país, que se verán impedidos de acceder a las noticias, artículos, crónicas, comentarios, fotos, registros audiovisuales e infografías que Télam provee diariamente. Esto provocará en definitiva un apagón informativo que afectará a sus 803 abonados que disponen de todos los servicios que distribuye la agencia, que posee también un servicio digital con contenidos de acceso libre, disponible en su web y sus redes sociales.

Según datos difundidos en un informe de octubre del año pasado, Télam produce por mes 12.844 cables; 6030 fotos; 761 boletines; 72 infografías; 152 audios y 402 videos, en tanto que los medios de comunicación descargaron de su servicio 395 mil cables y usaron 24.996 fotos.   

La planta de trabajadores Télam se compone de unos 760 empleados y dispone de 27 corresponsalías permanentes en todo el país en las que se desempeñan más de 50 periodistas.

También dispone de enviados permanentes en Brasil, Chile, el Reino Unido y el Vaticano, y desde el año pasado, la agencia dispone de una corresponsalía itinerante en la Antártida, donde cubre las actividades que se desarrollan anualmente en las bases que el país tiene destacadas en el continente blanco.      

El presidente Javier Milei anunció en la apertura de sesiones ordinarias del pasado 1 de marzo, el cierre de Télam, y 48 horas después sus sedes en el centro porteño fueron valladas por efectivos policiales y su personal fue licenciado de prestar servicio por una semana, por disposición de su interventor, Diego Chaher.

No obstante, hasta el momento, la iniciativa de clausurar las actividades de Télam no figura en ningún documento oficial del Estado.    

El 14 de abril de 1945, el entonces secretario de Trabajo y Previsión Social, el coronel Juan Domingo Perón impulsó la creación de Télam con la intención de romper la hegemonía informativa que ejercían en el país las agencias estadounidenses de United Press International (UPI) y Associated Press (AP).

El periodista Jerónimo Jutronich fue su primer director de la agencia de bandera, que en 1947 estableció su primera sede en la calle Esmeralda 433, donde luego abriría sus puertas el teatro Maipo. En 1955, tras el golpe de Estado perpetrado por la denominada Revolución Libertadora, la agencia quedó bajo la órbita de la Fuerza Aérea, que redujo sensiblemente personal, pero pese a los recortes, la Télam prosiguió con sus funciones.

Con la llegada de Arturo Frondizi a la Presidencia constitucional de Argentina, Télam pasó a denominarse como Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera.

Otra dictadura, la de Juan Carlos Onganía, reforzó la participación estatal en la agencia y dispuso la implementación de un nuevo marco legal para que Télam diseñara y colocara toda la publicidad estatal, lo que le posibilitó generar recursos económicos propios.

Tras el retorno de Juan Domingo Perón se dispuso que las noticias generadas en Argentina, sólo podían ser distribuidas por empresas nacionales, lo que fortaleció la posición de Télam en el mercado informativo y posibilitó la creación de otras agencias privadas como Noticias Argentinas.

 

 

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto
Capacitarte Lanús 1

Lanús Gobierno realizará una nueva edición del programa Capacitarte Lanús

Región15/09/2025

En el marco del programa Capacitarte Lanús, el Municipio abrió las inscripciones a nuevos cursos de formación laboral. Los mismos están dirigidos a todos las y los vecinas que quieran ampliar su desarrollo profesional en diversas áreas como cosmetología, diseño de calzado, panadería, entre otros, y se brindarán de forma gratuita en distintos puntos de la ciudad.

NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política16/09/2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

nota

Comenzó la campaña de vacunación contra el dengue en Provincia

Región16/09/2025

La Provincia lanzó una nueva etapa de inmunización gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años, hayan tenido o no la enfermedad. En un verano que se anticipa con alta circulación del virus, el objetivo es fortalecer la prevención junto al descacharrado y la preparación del sistema de salud.