Avanza la depresión económica: se desplomó la industria y la construcción

En un contexto recesivo, la actividad industrial experimentó un retroceso interanual de 9,9% mientras que el rubro constructor anotó un derrumbe de 24,6%. Las categorías que más y menos cayeron. La mirada pesimista de las empresas de la construcción.

Actualidad10/04/2024
NOTA 1 ECONOMÍA

Índice de Febrero

 

El declive de la actividad económica se sintió con fuerza en febrero y profundizó el derrumbe de la industria y la construcción. La primera cayó 9,9% y mientras que la segunda se desplomó 24,6% en términos interanuales, fuertemente influenciada por la paralización de la obra pública. Ambos sectores venían de desplomes de 12,4% y 21,7% respectivamente en enero.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de producción industrial acumuló una disminución de 11,1% en el primer bimestre del año, respecto a igual período del 2023. A la vez, el rubro experimentó una retracción de 0,7% en relación con enero de 2024.

Se publica la inflación de marzo: entre el 10% que ansía el gobierno y un dato menor a febrero, para los privados

Al posar la lupa sobre los diversos sectores, la medición del INDEC arrojó que 15 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas si se las compara con el mismo mes del año pasado, lo que refleja la extensión del parate.

En efecto, se registraron retrocesos en Maquinaria y equipo (33,6%); Industrias metálicas básicas (23,1%); Otros equipos, aparatos e instrumentos (32,6%); Productos minerales no metálicos (18,6%); Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (29,5%); Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (12,2%); Prendas de vestir, cuero y calzado (13,2%).

También cayeron Alimentos y bebidas (1,8%); Madera, papel, edición e impresión (5,3%); Productos de caucho y plástico (8,0%); Productos de metal (8,1%); Productos textiles (9,1%); Sustancias y productos químicos (0,9%); Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (1,4%) y Otro equipo de transporte (0,4%). Por su parte, la única división que anotó una suba fue Productos de tabaco, con 17,2%.

 

Derrumbe en la construcción: cayó 23,1% en el bimestre

En sintonía con el derrumbe de la industria, los indicadores de la construcción acusaron un considerable descenso de 23,1% en el primer bimestre de este año si se lo compara con igual franja de 2023.  En tanto, la baja mensual se ubicó en 2,6%.

 

Desplome de la industria en febrero

Hacia el interior de las cifras, retrocedieron en términos anuales asfalto (64,9%); hierro redondo y aceros para la construcción (45,9%); hormigón elaborado (34,8%); yeso (26%); placas de yeso (25,5%); mosaicos graníticos y calcáreos (24,8%).

Además sufrieron declives pisos y revestimientos cerámicos (23,7%); cemento portland (23,5%); ladrillos huecos (20,2%); cales (19,7%); artículos sanitarios de cerámica (18,6%); y 16,3% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). Por el contrario, se observó un incremento de 2% en pinturas para construcción.

 

Construcción: las desalentadoras perspectivas de las empresas

En el apartado de las perspectivas empresariales de cara al período comprendido entre marzo y mayo de 2024, el INDEC recogió expectativas desfavorables al consultar a las firmas acerca del nivel de actividad esperado, siendo más profundo el pesimismo entre las que se dedican a la obra pública. En marzo, la inflación de CABA subió 13,2% y la educación fue el rubro con mayor impacto

"El 53,6% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39,1% estima que disminuirá y 7,3% que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 73% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período marzo-mayo de 2024, mientras que 25% cree que no cambiará y 2% que aumentará", reza el informe.

A la vez, las compañías de la construcción privada anticiparon que las causas que explican el derrumbe del sector son la caída de la actividad económica (29,1%) y la inestabilidad de los precios (25,2%). En cuanto a las empresas de la obra pública, cercenada de cuajo por parte del gobierno nacional, las razones se explican por la caída de la actividad económica (28,5%) y los atrasos en la cadena de pagos (26,7%).

"Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 67,2% prevé que no habrá cambios, 26,4% estima una disminución y 6,4%, un aumento. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 56% cree que disminuirá, 43% estima que no habrá cambios y el 1% restante opina que aumentará", añade la encuesta.

 

Comienza el golpe al empleo

 

La recesión que el Gobierno de Javier Milei generó para intentar bajar la inflación empezó comiéndose la actividad y ya avanza firme sobre los niveles de empleo. Un informe del Centro de Economía Política (CEPA), evaluó en base a cifras del Ministerio de Trabajo que desde diciembre a esta parte se empezó a ver una fuerte pérdida de puestos de trabajo, que avanza más firme en los rubros donde Milei acentuó el ajuste. 

El trabajo destaca que los datos relevados por la Secretaría de Trabajo muestran que, "en el mes de diciembre, se perdieron 9.395 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica una caída del 0,1% con respecto al mes previo. Hasta agosto 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre, a partir del cual comenzó un sendero a la baja". 

En el detalle, se observa que "en relación con los sectores de actividad, en el mes de diciembre de 2023, cinco de los catorce sectores redujeron la cantidad de personas trabajadoras. Particularmente en dicho mes la caída estuvo impulsada por Construcción (-12,6 mil), Industria (-1,9 mil) y Hoteles y Restaurantes (-0,5 mil)". 

Asimismo, se refleja que "si nos centramos en los últimos meses, las diferencias sectoriales resultan significativas. Por ejemplo, mientras que la pesca creció 2,1%, el sector de la construcción registró una caída del 4,9% (equivalente a 21 mil puestos de trabajo) en tan solo dos meses. Este desplome se explica por la decisión del gobierno de Javier Milei, anunciada en campaña, de paralizar totalmente la obra pública".

 

Te puede interesar
NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.