Dengue: 197 fallecidos y 269.678 casos y hay una con leve tendencia a la baja

En esta temporada 2023/2024 circulan tres serotipos del virus y de todos los casos, 643 fueron clasificados como dengue grave (0,2%). La incidencia acumulada es de 573 casos cada 100 mil habitantes.

Actualidad15/04/2024
NOTA 1 DENGUE

De acuerdo al último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, en términos acumulados, “se han notificado desde la Semana Epidemiológica (SE) 31/2023 hasta la SE 14/2024 269.678 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales 252.566 corresponden 2024“. El reporte indicó también que la incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 573 casos cada cien mil habitantes. Asimismo, en el mismo período, 643 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 197 casos fallecidos, por lo que la letalidad hasta el momento 0,07%.

Cabe aclarar que el análisis de la información para la caracterización epidemiológica de dengue se realiza por “temporada”, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la SE31 de un año a la 30 del año siguiente, para considerar en conjunto los meses epidémicos.

De acuerdo al BEN hubo un descenso en el registro de casos en la última SE sistematizada, la SE 14. “En el análisis de la curva epidémica de dengue a nivel país se registra un descenso en el número de casos semanales en la penúltima semana analizada respecto de la anterior (para la semana 13 se registraron hasta el momento 29.840 casos, casi un 32% inferior a lo registrado para la SE12)”, precisó el documento. No obstante, aseveró que “si bien hay que tomar con prudencia los casos de las últimas semanas, porque pueden modificarse de acuerdo a la sucesiva integración de información por parte de los notificadores, este fenómeno no ocurría desde la SE50/2023 desde la cual se había verificado una tendencia ininterrumpida al aumento de casos hasta la SE12/2024″.  

De acuerdo a otros años epidémicos, la actual temporada presenta características específicas:

-Mayor magnitud que temporadas epidémicas previas: los casos acumulados hasta la SE14 representan 3,35 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior 2022/2023 y 8,7 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020;

-Circulación viral persistente durante todo el período en la región NEA y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos;

-Mayor número de casos por semana: con la información disponible hasta el momento, desde la SE06 se ha superado el número de casos respecto al pico registrado en la SE13 de 2023 cuando se habían contabilizado 18.211 casos.

En cuanto a la afectación por región, la región Centro concentra hasta el momento el 58% seguida por las regiones NEA y NOA, las que aportan el 21% y 20% de los casos respectivamente mientras que las regiones Cuyo y Sur aportan menos del 1%.

En la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país, con predominio de DEN-2, seguido de DEN-1 (entre ambos concentran más del 99,8% de los casos) y algunos pocos casos de DEN-3.

Desde la SE31/23 a la SE14/24 se registró un 55% de los casos en personas de sexo legal femenino y el 45% de sexo masculino. La incidencia acumulada más elevada y el mayor número de casos se observa en personas entre 20 y 39 años. La incidencia más baja se registra en menores de 10 años y mayores de 70 años.

 

Fases y cuidados

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada y luego pica a otras personas, puede transmitir la enfermedad. El contagio no se produce de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

La infección de dengue se manifiesta en tres fases: febril, crítica y de recuperación. 

La fase febril puede durar hasta siete días y es la que manifiesta la enfermedad. Se caracteriza por fiebre alta y constante, de entre 38 y 40 grados, malestar general, dolor de cabeza y articular, molestias musculares e irritación de la piel con enrojecimiento. Se recomienda reposo, no automedicarse y tomar mucho líquido para eliminar toxinas. En caso de tener mucho dolor corporal o de cabeza, se indica tomar paracetamol.

La fase crítica aparece entre el tercer y séptimo día de evolución de la enfermedad. Si bien se puede experimentar cierta mejoría porque baja la fiebre alta, se recomienda permanecer en reposo. Pueden manifestarse otros síntomas en este período, que son los correspondientes a los del dengue grave, como problemas gastrointestinales, inflamación del hígado, sangrado de mucosas, irritabilidad y somnolencia. Indican que basta un solo síntomas para acudir de inmediato al médico, porque el cuadro puede ser severo.

La fase de recuperación se da entre el séptimo y décimo días de la infección. Mejora del estado general de la persona y los síntomas decrecen. En tanto, quienes padezcan enfermedades crónicas de base, deben seguir en contacto con los médicos, para evitar complicaciones.

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno de Milei extiende Puente al Empleo

Actualidad18/07/2025

El programa Puente al Empleo se amplía hasta 2026 con incentivos para empresas, compatibilidad con nuevos planes sociales y mecanismos para facilitar el ingreso al trabajo registrado. Una herramienta clave en tiempos de ajuste, que apunta a evitar el abandono de quienes más lo necesitan.

NOTA  1 INDIE

Indie Dev 2025: videojuegos, talento y futuro

Actualidad18/07/2025

Este fin de semana, la Casa de la Provincia de Buenos Aires será epicentro de la Indie Dev 2025, una feria de videojuegos independientes que combina tecnología, creatividad y producción con respaldo del gobierno bonaerense. El evento refuerza el rol estratégico de las industrias culturales en la economía del conocimiento.

NOTA ABAJO

Bullrich y agentes digitales: ¿protección o vigilancia?

Actualidad17/07/2025

El Ministerio de Seguridad habilitó el uso de identidades falsas en redes para combatir delitos complejos. Aunque la medida busca prevenir crímenes graves, abre interrogantes: ¿hasta dónde puede llegar el control del Estado en nuestras conversaciones privadas?

NOTA MILEI

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Actualidad15/07/2025

El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.

Lo más visto
NOTA

Dady Yankee llega a Lomas de Zamora

Región16/07/2025

Raymond Ayala, más conocido como Daddy Yankee, se presentará en un evento evangélico en el partido de Lomas de Zamora. Las entradas son gratis. Se trata de un encuentro que busca difundir el evangelismo entre los jóvenes.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.