La vuelta de la SIDE y una idea pendiente

El Poder Ejecutivo nacional dio de baja la Agencia Federal de Investigaciones para refundar (o volver) a la SIDE como Secretaría de Inteligencia del Estado.

Actualidad18/07/2024
NOTA SIDE

Por Fernando Pérez

 

No solo eso, se crearon cuatro agencias de inteligencia: el Servicio de Inteligencia Argentino (SIA); la Agencia de Seguridad Nacional (ASN); la Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC) y la División de Asuntos Internos (DAI).

Desde estas páginas propiciamos la creación —en tren de reformas de un aspecto esencial para la seguridad de un Estado como es el de su sistema de inteligencia— de una nueva orgánica para el Estado en la materia: la Comunidad de Inteligencia.

Antes de explicar de qué se trata, detallemos cuál es la función de la inteligencia para la seguridad de un ente estatal. La inteligencia es la actividad de búsqueda, relevamiento, selección y distribución a las agencias competentes de información relevante para los intereses de un Estado.

Esto dicho, se presume que la inteligencia se lleva a cabo con el único objetivo de neutralizar amenazas que percibe un Estado. Pero la inteligencia no se acota solo a eso, ya que la información puede ser útil para muchos objetivos: inversiones, diplomacia, intercambio de información con otros Estados, proyección cultural, etc. 

Y esto tiende a ocurrir en un mundo donde esas necesidades, y obviamente también las amenazas, son múltiples y los canales de información cada vez más vastos. Las tareas de inteligencia actúan en entornos políticos cada vez más desafiantes. 

Además, los asuntos internacionales son cada vez más interdependientes. Eventos deportivos pueden impactar en la economía de un país; la muerte de un empresario puede afectar el suministro de gas a un Estado; una cuestión de polleras puede generar un problema diplomático… y así.

¿Cómo saber para quién es relevante además una cierta información? Tan integradas están las cosas que lo mejor es que todos las agencias y órganos que puedan verse afectados de manera estratégica en sus objetivos deban compartir rápidamente la información. 

Es simple: alguien puede enterarse de algo que no considera relevante, pero para otra agencia sí lo es. Cuando la información impacta en la estrategia y la seguridad nacionales de un Estado, esa información debe ir entonces a las agencias competentes, la haya encontrado quien la haya encontrado.

De allí la necesidad de una Comunidad de Inteligencia. Una reunión periódica de agencias de seguridad, defensa, ciertos ministerios y secretarías donde se presenten informes de riesgos y amenazas, y que integre además los canales de distribución de información del modo más rápido y eficiente posible.

En definitiva, los países no son un agregado de compartimentos estancos, sino un sistema de partes autónomas que interactúan subordinas a las directivas de un gobierno nacional, y enmarcadas en los objetivos que promueven el interés nacional.

La creación de una Comunidad de Inteligencia debe ser un objetivo para nuestro país si este quiere tener una herramienta integrada que promueva sus objetivos en el exterior, ayude a neutralizar amenazas de amplio espectro y lo posicione del mejor modo posible en el sistema internacional.

Te puede interesar
NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

NOTA

Inundaciones en PBA: el agua arrasa y los pueblos en pausa

Actualidad18/11/2025

Casi 6 millones de hectáreas bajo agua muestran la dimensión de una crisis que no es solo rural. Afecta a productores, a las economías locales y a miles de familias que dependen del movimiento que generan los campos. El futuro productivo de 2026 está en riesgo.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

Lo más visto
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.