Más desigualdad y caída del salario real: el saldo del 2025 de Milei

La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.

Actualidad27/06/2025
images

La desigualdad del ingreso aumentó en el primer trimestre de 2025 respecto al trimestre previo, mientras que los salarios reales formales cayeron en abril pasado. Este es el saldo que viene dejando, por ahora, el segundo año de gobierno de Javier Milei.

 

Así lo mostró este jueves el Indec al dar a conocer su informe de la distribución del ingreso del primer trimestre de 2025 y, en paralelo, su índice de salarios de abril.

 

El Gobierno festejó especialmente el primero de estos dos informes. Una vez conocido, el Ministerio de Capital Humano publicó que las nuevas cifras de distribución del ingreso indican que la pobreza descendió al 31,7% en el primer trimestre de este año, una baja sustancial respecto al 54,8% de un año atrás y del 38,1% del trimestre previo. 

 

Así, Capital Humano aprovecha un hueco que deja el Indec, el cual mide la pobreza de manera semestral, por lo que solo dará a conocer su promedio en todo el primer semestre y recién en septiembre próximo.

 

Pero el Gobierno, como siempre, elige qué contar. Es cierto que la distribución del ingreso mejoró en el primer trimestre de 2025 respecto al primer trimestre de 2024.

 

Por suerte, porque la de enero-marzo del año pasado, en el peor momento del ajuste de shock de Milei, fue la distribución más desigual desde la salida de la crisis de 2001: el índice Gini llegó entonces a 0,467, un nivel que ni siquiera llegó a tocar a inicios de la pandemia. Ahora, descendió más de 0,03 puntos para ubicarse en 0,435.

 

Sin embargo, la distribución del ingreso empeoró respecto al trimestre previo, el último de 2024, cuando el índice Gini se ubicaba en 0,430. Es cierto que es usual que haya un crecimiento de la desigualdad al inicio del año por motivos estacionales, seguramente ligados a suspensiones, fin de contratos temporales o el impacto del medio aguinaldo que solo alcanza al sector formal.

 

Aun así, la perspectiva del último año evidencia que la desigualdad del ingreso se encuentra básicamente en el mismo nivel que en el último trimestre de 2023 o en segundo de 2024. Es decir, el gobierno de Milei empeoró fuertemente la desigualdad con su recesión inicial para luego bajarla rápidamente, pero sin conseguir luego que esta mejore respecto a los niveles estructurales que ha tenido en los último años. A un año y medio de su asunción, la economía no termina de arrancar.

 

Concretamente, el 10% más rico del país gana en promedio 15 veces más que el 10% más pobre. Además, este decil más rico concentra el 24% de los ingresos totales, mientras que el decil más pobre solo retiene un 3% del ingreso. Según detalló el Indec, solo el 10% más rico gana más de 1.100.000 pesos al mes.

 

El salario real registrado volvió a caer en abril

Más aún, el segundo trimestre del año no parece haber arrancado bien. El Indec mostró hoy que los salarios reales aumentaron un 3,4% en abril, 0,6 puntos más que la inflación de 2,8% en el mes.

 

Pero este crecimiento real está segmentado. En verdad, los salarios formales, tanto del sector privado como del sector público, cayeron en términos reales, ya que aumentaron un 2,5% y un 2,3% respectivamente. Se trató de su segunda caída real luego de la de marzo.

 

Es decir, el alza de los salarios estuvo impulsada solo por los salarios informales, que crecieron un 7,7% en el mes. Aunque estos, como aclara el propio Indec, se miden con un rezago de cinco meses (a partir de la EPH), por lo que su cifra pertenece realmente a noviembre de 2024.

 

Distribución económica: el 10% más rico concentra un tercio del ingreso

Una cifra que, es cierto supone un importante avance real frente a la inflación de, 2,4% de aquel mes, pero que es posible que refleje un momento más positivo, de crecimiento post ajuste de shock y no de paulatina caída como en abril pasado. De hecho, en noviembre los salarios formales -privado y público- también habían aumentado en términos reales. Salarios informales que, por otro lado, siguen bastante por debajo de los formales en términos absolutos, tal como muestra su perspectiva histórica de los últimos años.

 

En otras palabras, en abril volvió a pesar el techo del 1% mensual a las paritarias impuesto por el Gobierno desde inicios de año. Solo entre marzo y mayo, y pese a su desaceleración, la inflación acumulada fue más del 8%, casi cinco puntos más que la suba salarial que quiere imponer el Gobierno (y que demostró en casos concretos, como al no homologar la paritaria de Comercio de un 5,4% en tres meses).

 

Resumiendo, los últimos meses se caracterizaron por una desigualdad en los ingresos que no decrece y un salario real que sigue cayendo. Combinación que explica por qué el consumo de bienes básicos como los alimentos y bebidas todavía no encontró fondo.

Te puede interesar
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA UNICA

Edesur en la mira: el Gobierno ya se ataja por apagones

Actualidad14/08/2025

En pleno invierno, miles de hogares en zona sur quedan a oscuras por fallas recurrentes, mientras el Gobierno alerta sobre colapsos en el calor que se avecina. Vecinos GBA Sur, hartos de un servicio ineficiente y tarifas que se disparan, reclaman inversiones reales para no seguir sufriendo.

NOTA

La canasta básica supera el millón y los salarios “no hay plata”

Actualidad14/08/2025

En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.

Lo más visto
DSC00821-2

Pablo Losada encabezará la única boleta vecinalista de Esteban Echeverría: “Logramos armar una lista de lujo que representa lo mejor de nuestra comunidad"

Política14/08/2025

Alternativa Vecinalista presenta en Esteban Echeverría una lista de vecinos y vecinas con distintas trayectorias que decidieron dar el paso hacia la política para aportar su experiencia al desarrollo del distrito. Pablo Losada, referente del espacio, asegura que la meta es legislar con los pies en el barrio y la mirada puesta en el bien común.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.