La esperanza de Byung Chul Han

El filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, conocido por su crítica aguda al neoliberalismo y sus efectos en la sociedad contemporánea, sorprende con un giro inesperado en su último libro El espíritu de la esperanza.

Cultura 01/10/2024
NOTA

Han, autor de obras como La sociedad del cansancio, donde retrata al individuo autoexplotado y erosionado por la compulsión hacia el rendimiento, ahora presenta una visión más optimista. Este nuevo enfoque se anuncia desde el subtítulo: “Contra la sociedad del miedo”, y propone una reflexión profunda sobre la esperanza como antídoto a la crisis de nuestra era.

Nos son estos buenos tiempos para la esperanza. Un diagnóstico común muestra cómo nuestras patologías psíquicas, culturales y políticas tienen que ver con los bloqueos de transmisión entre pasado, presente y futuro. Un mundo de cuerpos fatigados, paradójicamente inmóviles en su agitación frenética, donde se bloquea todo horizonte para esa posibilidad de transcendencia que es la esperanza.

En sus anteriores trabajos, Han tocaba temas como  el miedo, la autoexplotación, la soledad o la pérdida del juego y el ritual, denunciando cómo el neoliberalismo ha sumido a la humanidad en un estado de supervivencia si ocio y creatividad. Sin embargo, en El espíritu de la esperanza, el autor defiende que la esperanza es la única fuerza capaz de transformar este escenario. “El miedo crea un ambiente depresivo... empuja a la gente a adherirse a los populismos de derechas... acarrea pérdida de solidaridad, cordialidad y empatía,” escribe Han, subrayando cómo la esperanza es el único fermento capaz de generar una revolución verdadera.

Han sostiene que la esperanza no es un mero deseo o un optimismo ingenuo; se trata de una actitud espiritual que abre posibilidades narrativas y ofrece sentido a la vida. Es una fuerza colectiva que abarca un "nosotros", según Han, y es la única capaz de vencer el régimen del miedo. “A base de miedo no se crea ninguna comunidad, ningún nosotros. La esperanza, en cambio, conlleva la dimensión del nosotros... Es el fermento de la revolución, el catalizador de lo nuevo."

El libro, aunque breve, introduce un cambio profundo en el pensamiento del filósofo. Han discute con autores como Camus, Spinoza, Fromm y Nietzsche, buscando dar un nuevo significado a la esperanza. En su diálogo con estos pensadores, emerge la convicción de que solo desde la esperanza se puede construir un futuro que sea más que mera supervivencia. Así, Han plantea una “política de la esperanza” que desafía la apatía y el miedo estructural que dominan el presente.

Con este cambio de tono, Han ofrece una visión renovadora que, aunque más luminosa, mantiene la crítica inherente a su obra anterior. El espíritu de la esperanza, lejos de ser un optimismo vacío, se convierte en una herramienta de transformación.

Te puede interesar
NOTA

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 12/11/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

Lo más visto
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

577309055_858409606634659_7498318238620042429_n

Avellaneda Rescata su Historia

Región17/11/2025

La antigua municipalidad se transformará en Museo y Archivo Histórico. Las obras comenzarán en el 2026 y se prevé su inauguración en el 2027 en el marco de la celebración de los 175 años de la fundación de Avellaneda.