¿Por qué la distopía domina el imaginario del futuro?

En un mundo atravesado por la automatización y el avance de la inteligencia artificial, los relatos dominantes insisten en mostrarnos futuros sombríos. ¿Qué revela esa obsesión con el apocalipsis? ¿Por qué no imaginamos una humanidad creativa, libre y colaborativa?

Cultura 11/07/2025
NOTA

Por Lila Esquivel

Los futuros que nos cuentan están rotos antes de comenzar. En las pantallas del entretenimiento global, en los titulares que especulan con “el fin del trabajo”, en los foros donde se diseña la ética de las máquinas, reina una sola certeza: el porvenir será inhóspito. No hay esperanzas luminosas, ni comunidades florecientes, ni justicia colectiva. Hay colapsos, humanos sobrantes y tecnologías que dominan o suprimen. Pero ¿por qué tanto miedo al futuro? ¿Quién gana con este relato?

Desde los albores del capitalismo, cada salto tecnológico fue vendido con promesas de progreso. Sin embargo, cuando las máquinas comenzaron a reemplazar manos, también se activó el discurso del reemplazo total: no sólo perderíamos el empleo, sino la dignidad misma de ser humanos. La distopía, como género cultural, se popularizó porque se convirtió en el modo más eficiente de decir: “Ya no hay lugar para vos en este mundo”.

Y sin embargo, hay una trampa en esa narrativa. Porque si bien es cierto que la inteligencia artificial está cambiando las formas de producción, el problema no es la tecnología, sino para quién trabaja. En lugar de preguntarnos cómo liberar tiempo para crear, cuidar o imaginar, se nos impone un modelo donde sólo unos pocos deciden y el resto teme ser descartado.

Lo que vemos hoy es una traducción moderna del viejo calvinismo anglosajón: una lógica de predestinación adaptada al lenguaje de los algoritmos. Si no rendís, si no innovás, si no producís, quedás afuera. No hay red. No hay comunidad. El mérito es dios y la eficiencia su profeta. La distopía no es una advertencia ética, es una profecía autocumplida diseñada para que aceptemos lo inaceptable: un futuro sin lugar para todos. Solo tu éxito material es la evidencia de tu salvación. 

El problema no es que las máquinas piensen, sino que los humanos dejen de hacerlo. Y allí es donde radica la potencia de la pregunta olvidada: ¿por qué no usar la automatización para liberar la creatividad humana? ¿Por qué no pensar en comunidades que usen la IA para curar mejor, educar distinto, hacer arte con otros y no para otros?

La respuesta está en quién controla la imaginación colectiva. Las grandes plataformas no están interesadas en un pueblo que sueñe. Prefieren un consumidor disciplinado, temeroso del porvenir. Por eso las series de moda proyectan futuros grises, deshumanizados, donde la ética se derrumba ante la lógica del control. Porque si creemos que todo está perdido, no peleamos por nada.

Pero hay una fisura. Cada vez que alguien enciende una cámara y cuenta su historia, cada vez que un artista reescribe el mañana con otras voces, cada vez que una comunidad decide organizarse para resistir el descarte, algo cambia. La distopía se interrumpe. El futuro se reescribe.

No se trata de ingenuidad. El mundo es complejo, los intereses poderosos y la tecnología no es neutra. Pero el punto es este: si no podemos imaginar un futuro digno, nunca vamos a construirlo. Si nos roban la esperanza, nos roban el motor de la historia.

Por eso, más que temerle a la inteligencia artificial, deberíamos temerle a la renuncia a nuestra propia inteligencia humana. Porque el verdadero acto revolucionario de este tiempo es imaginar un futuro donde no sobren cuerpos, donde no falten abrazos, y donde la tecnología esté al servicio de la ternura y no de la eficiencia. El futuro no está escrito. Y si lo está, aún podemos tacharlo.

Te puede interesar
NOTA

Homo Argentum rompe récords, darle descanso a la grieta

Cultura 25/08/2025

Once días le bastaron a Homo Argentum para convertirse en fenómeno: más de un millón de espectadores en salas, números que la ubican en la cima del cine argentino contemporáneo, compartiendo podio con “Relatos Salvajes” y “Metegol”.

NOTA

Santi Smich, de Banfield conquistando el mundo

Cultura 25/08/2025

Desde Banfield al mundo, Santiago Smich se abre camino en la música internacional con una propuesta honesta y fresca. Su estilo, marcado por el pop alternativo y una narrativa íntima, lo llevó a conquistar escenarios en México, Colombia y España, sin perder nunca el vínculo con las calles y memorias de su barrio natal.

NOTA

Lo que las redes quitan y lo que la naturaleza da

Cultura 24/08/2025

Un like dura segundos, pero el ruido mental que deja puede ser eterno. La ciencia muestra que los jóvenes hiperconectados pierden foco, memoria y calma, mientras que un simple paseo entre árboles ayuda a recuperar lo que las pantallas consumen: atención y energía vital.

b8fde50b-d359-40e3-9d49-58bcd7dc23a0

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

Lo más visto
NOTA

Milei cargó contra el Congreso y blindó a su hermana

Política25/08/2025

En medio del escándalo por los audios que salpican a Karina Milei y a Lule Menem, el Presidente eligió no dar explicaciones y se refugió en un acto empresarial.Desde allí, acusó a la oposición de “romper el país” y exhibió a su hermana en primera fila como gesto de respaldo.

NOTA 1

Karina Milei ordenó frenar la campaña y calló a los candidatos

Política25/08/2025

El caso Spagnuolo desató un temblor que paralizó la campaña libertaria. Karina Milei ordenó silencio absoluto a candidatos y dirigentes mientras crecen las sospechas por contratos con Suizo Argentina. La hermana presidencial, intocable en la mesa chica, quedó en el ojo de la tormenta.

nota 2

Lule Menem denunciado por coimas por cargos en Misiones

Política25/08/2025

El engranaje más discreto del poder libertario vuelve a estar en el centro del escándalo. Un exreferente de La Libertad Avanza en Misiones asegura que Eduardo “Lule” Menem justificó pedidos de retornos como “algo normal” dentro del partido. La denuncia se suma a los audios de Spagnuolo y refuerza la sombra de corrupción sobre la mesa chica de Milei.