El impacto del Mindfulness en la sociedad actual

El mindfulness, conocido en Occidente como una práctica para reducir el estrés, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta que refuerza las dinámicas del capitalismo neoliberal.

Actualidad19/03/2025
mind

Por Benjamín Veas

El mindfulness, conocido en Occidente como una práctica para reducir el estrés, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta que refuerza las dinámicas del capitalismo neoliberal. Lo que comenzó como un método de autogestión del estrés, ha sido adaptado para moldear nuestras mentes y mantenernos en la rueda del rendimiento constante. Esta adaptación no es ajena a la crítica de cómo ciertas prácticas han sido cooptadas por sistemas económicos y políticos para mantener el status quo (Gergen, 2009).

Este fenómeno puede compararse con la “ética protestante” que Max Weber analizó en el siglo XX, donde la disciplina laboral y la austeridad económica promovidas por el protestantismo abrieron el camino al capitalismo industrial. En esa época, el trabajo se convirtió en un deber moral, y la acumulación de riqueza pasó a ser vista como una señal de gracia divina (Weber, 1905). Hoy, en el sistema neoliberal, el control ya no se realiza sobre los cuerpos, como en la era industrial, sino sobre las mentes de los individuos, quienes ahora se autoexplotan en nombre de la productividad y el éxito personal. De acuerdo con David Harvey (2005), el neoliberalismo se centra en la maximización de la eficiencia a través de la individualización de los problemas sociales.

El mindfulness, que llegó a Occidente en 1979 de la mano de Jon Kabat-Zinn, inicialmente se presentó como una herramienta para reducir el estrés, pero pronto se convirtió en un fenómeno global. A través de los medios y la cultura de autoayuda, se popularizó como un camino hacia el bienestar personal (Kabat-Zinn, 1990). Sin embargo, al incorporar un enfoque racionalista y científico, el mindfulness se ha transformado en una pseudoespiritualidad que, en lugar de cuestionar el sistema económico y político que genera desigualdad, promueve la despolitización y la responsabilidad individual. Como señala el sociólogo Nikolas Rose (1999), las técnicas de autogestión del bienestar se han integrado en la lógica neoliberal, donde la responsabilidad recae exclusivamente sobre el individuo y no sobre las estructuras sociales.

En lugar de abordar las causas estructurales del estrés, el mindfulness nos invita a mirarnos hacia adentro, concentrándonos en el presente y desvinculándonos de los problemas sociales y económicos. Esta transferencia de responsabilidad al individuo beneficia al neoliberalismo, que no tiene que invertir en políticas públicas de bienestar. La práctica, al ser promovida como una solución privada, oculta los problemas sociales subyacentes y refuerza el sistema capitalista. Según Byung-Chul Han (2015), el neoliberalismo ha generado lo que él llama una "sociedad de la transparencia", en la que los individuos se ven obligados a optimizar sus cuerpos y mentes, convirtiéndose en "autocuerpos" que deben rendir constantemente.

Como afirma el filósofo Byung-Chul Han, el mindfulness optimiza al individuo, haciéndolo más productivo y eficiente, pero no contribuye a una verdadera conciencia o compasión. En su obra La sociedad del cansancio (2010), Han argumenta que la constante autoexplotación que promueve el neoliberalismo, a través de prácticas como el mindfulness, termina produciendo un agotamiento extremo en los individuos, quienes nunca dejan de buscar la mejora personal. Este proceso, lejos de liberarnos, nos mantiene atrapados en la rueda de la autoexplotación, mientras el sistema neoliberal avanza sin obstáculos.

El verdadero desafío es entender que el mindfulness no es solo una herramienta para mejorar el bienestar personal, sino un instrumento que refuerza las estructuras de poder del capitalismo actual. Solo al cuestionar estas estructuras podremos avanzar hacia una transformación social real. Como señala Michel Foucault (1975), el poder no solo se ejerce a través de la coerción directa, sino también a través de la producción de sujetos que se auto-regulan y auto-disciplinan, lo que hace que el sistema funcione sin necesidad de intervención externa.

Te puede interesar
NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

8abc454d-8b25-49d9-a45b-11976da81d27

RICSA EN OIL & GAS 2025

Actualidad12/09/2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

Lo más visto
NOTA

Caputo busca al PRO, Pareja arma su fuerza de choque

Política12/09/2025

El asesor presidencial intenta tejer una coalición con sectores amarillos para debilitar a Sebastián Pareja, el alfil bonaerense de Karina Milei. Pero el dirigente territorial lanzó su propia línea interna con base en 12 diputados y despliegue callejero.

NOTA

Lemoine es la nueva comisario político libertaria

Política12/09/2025

Tras la derrota en Provincia y con rumores de fugas legislativas, la secretaria general de la Presidencia desempolvó el látigo: designó a Lilia Lemoine para disciplinar a los diputados y habilitó a Maximiliano Bondarenko a sentarse en la mesa política bonaerense.

Malvinas4 (1)

Cascallares: “en Alte Brown sumamos servicios para nuestros ex Combatientes de Malvinas”

Región12/09/2025

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, firmó junto a la secretaria general de UPCNBA, Fabiola Mosquera, dos convenios de cooperación entre el Centro de Excombatientes de Malvinas de Almirante Brown y la Asociación Mutual de Asociados a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), para ampliar los beneficios médicos y sanitarios destinados a los héroes de Malvinas de nuestro distrito.