El impacto del Mindfulness en la sociedad actual

El mindfulness, conocido en Occidente como una práctica para reducir el estrés, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta que refuerza las dinámicas del capitalismo neoliberal.

Actualidad19/03/2025
mind

Por Benjamín Veas

El mindfulness, conocido en Occidente como una práctica para reducir el estrés, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta que refuerza las dinámicas del capitalismo neoliberal. Lo que comenzó como un método de autogestión del estrés, ha sido adaptado para moldear nuestras mentes y mantenernos en la rueda del rendimiento constante. Esta adaptación no es ajena a la crítica de cómo ciertas prácticas han sido cooptadas por sistemas económicos y políticos para mantener el status quo (Gergen, 2009).

Este fenómeno puede compararse con la “ética protestante” que Max Weber analizó en el siglo XX, donde la disciplina laboral y la austeridad económica promovidas por el protestantismo abrieron el camino al capitalismo industrial. En esa época, el trabajo se convirtió en un deber moral, y la acumulación de riqueza pasó a ser vista como una señal de gracia divina (Weber, 1905). Hoy, en el sistema neoliberal, el control ya no se realiza sobre los cuerpos, como en la era industrial, sino sobre las mentes de los individuos, quienes ahora se autoexplotan en nombre de la productividad y el éxito personal. De acuerdo con David Harvey (2005), el neoliberalismo se centra en la maximización de la eficiencia a través de la individualización de los problemas sociales.

El mindfulness, que llegó a Occidente en 1979 de la mano de Jon Kabat-Zinn, inicialmente se presentó como una herramienta para reducir el estrés, pero pronto se convirtió en un fenómeno global. A través de los medios y la cultura de autoayuda, se popularizó como un camino hacia el bienestar personal (Kabat-Zinn, 1990). Sin embargo, al incorporar un enfoque racionalista y científico, el mindfulness se ha transformado en una pseudoespiritualidad que, en lugar de cuestionar el sistema económico y político que genera desigualdad, promueve la despolitización y la responsabilidad individual. Como señala el sociólogo Nikolas Rose (1999), las técnicas de autogestión del bienestar se han integrado en la lógica neoliberal, donde la responsabilidad recae exclusivamente sobre el individuo y no sobre las estructuras sociales.

En lugar de abordar las causas estructurales del estrés, el mindfulness nos invita a mirarnos hacia adentro, concentrándonos en el presente y desvinculándonos de los problemas sociales y económicos. Esta transferencia de responsabilidad al individuo beneficia al neoliberalismo, que no tiene que invertir en políticas públicas de bienestar. La práctica, al ser promovida como una solución privada, oculta los problemas sociales subyacentes y refuerza el sistema capitalista. Según Byung-Chul Han (2015), el neoliberalismo ha generado lo que él llama una "sociedad de la transparencia", en la que los individuos se ven obligados a optimizar sus cuerpos y mentes, convirtiéndose en "autocuerpos" que deben rendir constantemente.

Como afirma el filósofo Byung-Chul Han, el mindfulness optimiza al individuo, haciéndolo más productivo y eficiente, pero no contribuye a una verdadera conciencia o compasión. En su obra La sociedad del cansancio (2010), Han argumenta que la constante autoexplotación que promueve el neoliberalismo, a través de prácticas como el mindfulness, termina produciendo un agotamiento extremo en los individuos, quienes nunca dejan de buscar la mejora personal. Este proceso, lejos de liberarnos, nos mantiene atrapados en la rueda de la autoexplotación, mientras el sistema neoliberal avanza sin obstáculos.

El verdadero desafío es entender que el mindfulness no es solo una herramienta para mejorar el bienestar personal, sino un instrumento que refuerza las estructuras de poder del capitalismo actual. Solo al cuestionar estas estructuras podremos avanzar hacia una transformación social real. Como señala Michel Foucault (1975), el poder no solo se ejerce a través de la coerción directa, sino también a través de la producción de sujetos que se auto-regulan y auto-disciplinan, lo que hace que el sistema funcione sin necesidad de intervención externa.

Te puede interesar
NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

Lo más visto
Capturajjjjjjjjj

Suizo Argentina, IOSFA y una caja que pone a Petri bajo lupa

Actualidad13/10/2025

La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.

nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

3b74961f-26b4-437d-b394-77c5d8824092

El Hospital Oñativia Incorporó nuevas Ambulancias, un equipo de Rayos X, un Mamógrafo y Suma Refacciones

Región14/10/2025

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, recorrieron las instalaciones del Hospital Arturo Oñativia de Rafael Calzada, donde se concretó la entrega de tres nuevas ambulancias equipadas para fortalecer el sistema de emergencias de nuestro distrito, junto con un equipo de Rayos X, un mamógrafo y la refacción de todo el sector de Diagnóstico por Imágenes.