Una familia necesitó $1.110.063 para no caer en la pobreza en abril

La canasta básica total aumentó un 0,9% en el cuarto mes del año. Según los datos del INDEC, el 38,1% de la población es pobre y un 8,2%, indigente.

Actualidad14/05/2025
cartonerocuarentena.jpg_529145118

La canasta básica total (CBT) registró una suba de 0,9% en abril, por lo que una familia de cuatro integrantes necesitó $1.110.063 para no caer en la pobreza, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

 

La canasta básica alimentaria (CBA), por su parte, aumentó 1,3% en el cuarto mes del año y de esta forma un grupo familiar tipo requirió de $502.291. De esta forma, el aumento de las canastas fue menor a la inflación de abril, que fue del 2,8%.

Con los datos actualizados, la CBT acumuló un incremento del 8,4% en lo que va del año, mientras que el del CBA llegó al 11,8%. En cuanto a variación interanual, almacena 34% la CBT y 34,6% la CBA.

El último dato de la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares en el segundo semestre de 2024, según el INDEC. En tanto, 8,2% de las personas en el país se encuentran en situación de indigencia, una baja de 9,9 p.p. (puntos porcentuales) con respecto al informe del primer semestre del 2024.

La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.

Fuerte caída en la venta de frutas

La ingeniera agrónoma y presidenta de la consultora Top Info Marketing, Betina Ernest, afirmó que el consumo de frutas y verduras "cayó en la Argentina". "El consumo de frutas y verduras cayó en el país. Tenemos una crisis sobre la crisis", aseguró Ernest.

 

En declaraciones a "Ensobrados", de Splendid AM 990, la presidenta de Top Info Marketing manifestó que lo que mas cayó fue "la venta de frutas tradicionales", entre las que se encuentran la manzana, la pera, la banana, la naranja, entre otras.

Aseguran que los productores están desesperados porque la fruta se deja de comprar si no es cómoda ni práctica. A su vez, agregó que los productores "están desesperados" y que la fruta "se deja de comprar" si no es "cómoda ni práctica".

Por otra parte, sostuvo que está "socialmente aceptado" decir que "se comen frutas". El consumo masivo en supermercados y autoservicios también registró caídas.

En marzo, registró una baja del 5,4% interanual y acumuló un retroceso del 8,6% en el primer trimestre de 2025. El reporte reflejó que el derrumbe en las ventas fue mayor en las cadenas de supermercados, ya que tuvieron una merma del 7,1% en el tercer mes del año frente al mismo período de 2024 mientras que en los comercios de barrio la caída alcanzó el 3,7%.

Te puede interesar
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA UNICA

Edesur en la mira: el Gobierno ya se ataja por apagones

Actualidad14/08/2025

En pleno invierno, miles de hogares en zona sur quedan a oscuras por fallas recurrentes, mientras el Gobierno alerta sobre colapsos en el calor que se avecina. Vecinos GBA Sur, hartos de un servicio ineficiente y tarifas que se disparan, reclaman inversiones reales para no seguir sufriendo.

NOTA

La canasta básica supera el millón y los salarios “no hay plata”

Actualidad14/08/2025

En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.

Lo más visto
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.