La polución lumínica, un factor más de la contaminación ambiental

Resulta conocido que la contaminación del medio ambiente se debe principalmente a la presencia de sustancias dañinas tanto en el aire como en el agua y suelo.

Actualidad22/07/2025
o

Por: Jorge Luis Cabrera

 

Empero, la contaminación o polución lumínica (PL) que ilumina el cielo nocturno por el exceso y mal uso de la luz artificial, también afecta al medio ambiente, perturbando los ritmos biológicos de humanos y animales, sin olvidarnos de la dificultad para la observación astronómica. 

El ciclo luz y oscuridad o día y noche, dura aproximadamente 24 hs y se lo denomina ciclo circadiano, la alteración de este ciclo por el uso de luz artificial, está ampliamente estudiado y puede llevar a variación del ciclo sueño-vigilia, variaciones de la temperatura corporal, modificaciones en las secreciones neuroendocrinas: cortisol y melatonina, etc. Algunas de las consecuencias más notables del uso de la luz artificial sobre la fauna son las alteraciones de los hábitos nocturnos de especies como: aves, murciélagos, anfibios, peces e insectos que afectan su reproducción, las migraciones, etc.

ggggggg

Este efecto indeseado se fue incrementando con el tiempo y se manifiesta especialmente en los entornos urbanos, donde el cielo por las noches se aprecia con muy alto brillo y cierta coloración blanquecina, anaranjada, verdosa o azulada, volviendo anacrónica la frase “noche oscura como boca de lobo”. Solamente pueden distinguirse la Luna, los planetas y algunas de las estrellas más luminosas (en el mejor caso, la magnitud límite a simple vista es 4,5). 

 Consecuentemente, cuando deseamos disfrutar de un cielo nocturno más oscuro y pleno de estrellas, debemos alejarnos de las ciudades e ir al campo o las montañas, teniendo la necesidad de recorrer grandes distancias y establecerse en lugares poco conocidos e inseguros. Sumado a que actualmente se estima que más del 60% de la población mundial vive en ciudades y que esta tendencia va en aumento, resulta muy importante encarar acciones correctivas.

Al respecto, se pueden tomar medidas básicas para poder controlar la PL, teniendo en cuenta algunos conceptos:

Dirigir hacia abajo la luz emitida por los sistemas de alumbrado artificial, ya sea público, comercial, deportivo, etc., mediante orientación adecuada y apantallamientos o blindajes que impidan iluminar el cielo o a los ojos de los transeúntes que le producen un peligroso encandilamiento. 

Limitar el uso de grandes carteles luminosos en la vía pública que contribuyen a la PL y dificultan la identificación de indicaciones de alerta o señales de tránsito.

Utilizar luminarias de luz con tonos cálidos (con una temperatura de color por debajo de 3.300 grados Kelvin (K), evitando el uso de luces leds de blanco-frío (por encima de 5.500 K) ya que es más contaminante por su alta dispersión en la atmósfera, iluminando el cielo. 

Evitar luminarias más altas que los árboles cercanos para no proyectar sombras sobre el suelo, que dejen sectores a oscuras.

Emplear niveles lo más bajos posibles de la intensidad de luz que permitan hacer las actividades humanas nocturnas normales y seguras, recordando que “iluminar más no es iluminar mejor”.

Aplicar la luz artificial sólo donde la necesitamos, minimizando su uso por razones principalmente estéticas, por ejemplo, en frentes de edificios públicos y monumentos.

Optimizar cuándo y cuánto tiempo encender las luminarias incorporando rutinas programadas o sensores electrónicos automáticos de presencia.

Actualmente en Internet se pueden encontrar varios mapas mundiales de contaminación lumínica que permiten visualizar la distribución de este fenómeno, por ejemplo: Light Pollution Map  https://www.lightpollutionmap.info ,  Blue Marble  https://blue-marble.de/nightlights/2012 , Night Earth  http://www.nightearth.com o Earth at Nigth    https://jwasilgeo.github.io/esri-experiments/earth-at-night/. Estos mapas están elaborados con fotografías e instrumentos específicos que captan imágenes tanto en el espectro visible como en el infrarrojo desde satélites artificiales y resultan indicativos de los altos niveles de energía lumínica emitida inútilmente al espacio, con el consiguiente desperdicio energético y el incremento injustificado del calentamiento global debido al proceso de generación de dicha energía.

Debemos tomar conciencia sobre los dañinos efectos de la PL y actuar en consecuencia, debatiendo y solicitando a las autoridades responsables establecer las normas, ordenanzas y leyes de protección del cielo nocturno. En varias ciudades del mundo se ha legislado al respecto, incluyendo en nuestro país: Provincia de San juan, Ley 5.771 que regula la protección del cielo en las inmediaciones del Complejo Astronómico El Leoncito.  Provincia de Santa Fe, ciudad de Rosario, Ordenanza 939/2000. Provincia de Mendoza, Malargue, Ordenanza 1298/2005- Ordenación ambiental-Contaminación lumínica-Reserva del cielo.

Es importante recordar la declaración de la UNESCO sobre el tema. Textualmente dice:

” El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales”.

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                                

Te puede interesar
NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

nota

Contreras: preso, expulsado de los Libertarios y no será concejal

Política22/10/2025

Ignacio “Nacho” Contreras, empresario lácteo y primer candidato de La Libertad Avanza, está detenido tras dispararle dos veces a su pareja. El espacio de Milei lo expulsó y pedirá que no asuma como concejal. De símbolo del esfuerzo al emblema del descontrol, un caso que deja al discurso libertario sin relato.

NNNNN

La universidad Guillermo Brown abre la inscripción al Ciclo 2026 y suma la Carrera de Enfermería

Región23/10/2025

La Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) informó el calendario de preinscripción para el ciclo lectivo 2026, que este año se realizará de manera completamente virtual a través de la web. La misma se organiza en dos etapas: del 27 al 28 de octubre para la nueva Licenciatura en Enfermería, y del 3 al 14 de noviembre para las demás 14 carreras de grado y pregrado que integran su propuesta académica.