Murió Osvaldo Piro, el maestro del tango que vio el futuro

A los 88 años falleció en La Falda uno de los músicos más influyentes del tango moderno. Compositor, director y maestro del bandoneón, Osvaldo Piro dejó una obra que desafió moldes y mantuvo vivo el pulso porteño en escenarios de todo el mundo.

Actualidad07/08/2025
NOTA 1

El bandoneón llora, nosotros también

 

El tango quedó huérfano de una de sus voces más singulares. Osvaldo Piro, maestro del bandoneón, compositor y director que caminó setenta años de escenarios con la misma intensidad que un compás bien marcado, murió a los 88 años en La Falda, Córdoba, el lugar donde eligió ver pasar sus últimos atardeceres. Se fue un músico que nunca se conformó con repetir fórmulas: su obra y su estilo desafiaron la idea de que la tradición y la innovación no podían bailar en la misma pista.

Nacido el primer día de 1937 en La Paternal, Piro fue un talento temprano. A los 15 años ya estaba tocando en orquestas de peso, absorbiendo el pulso de los grandes y aprendiendo de bandoneonistas que habían respirado el mismo aire que Troilo. Esa formación, sumada a estudios de filosofía de la música, lo convirtió en un intérprete con un pie en la calle y otro en la reflexión profunda sobre lo que significa tocar.

En 1965 fundó su propia orquesta y ese mismo debut lo vio Aníbal Troilo, que lo apadrinó en la música y en la vida. La herencia fue literal y simbólica: uno de los legendarios bandoneones de Pichuco quedó en sus manos. Con ese instrumento, Piro empezó a escribir otra página del tango, sin pedir permiso, con arreglos que respiraban modernidad pero que no traicionaban el alma del género.

Su carrera fue un viaje constante: Japón, Finlandia, Suecia, Francia, salas colmadas y también la experiencia de enseñar en la Academia de Música de Estocolmo. Vivió el exilio en Europa y el regreso en los años 80, cuando fundó San Telmo Tango y presentó el Ensamble 9, un laboratorio sonoro para explorar nuevas posibilidades. Desde la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, que dirigió entre 1994 y 2000, hasta la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, su batuta supo guiar tanto a virtuosos consagrados como a jóvenes que buscaban un lugar.

La vida personal de Piro estuvo siempre enlazada con la música. En la sala Michelangelo conoció a Susana Rinaldi, con quien compartió escenario, discos, hijos y años intensos. Ese vínculo artístico y afectivo tuvo un cierre poético en 2023, cuando se reencontraron sobre las tablas del Teatro Coliseo para un concierto bautizado Reencuentro. Allí, Piro dejó una frase que resume su forma de entender la inspiración: “Es un misterio… la melodía empieza en tres o cuatro compases, después hay que desarrollarla. Si no estudiaste, no te va a dar el cuero”.

Con obras como Azulnoche y Octubre, y una discografía que supo acompañar a varias generaciones, Piro se ganó un lugar propio: ni anclado en el pasado ni seducido por modas pasajeras. Sus reconocimientos —Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, premios como Mejor Intérprete— nunca lo alejaron de lo esencial: el bandoneón como extensión del cuerpo, el tango como forma de decir el mundo.

En sus últimos años, acompañado por su esposa Lidia y rodeado de familia, mantuvo el mismo compromiso con la música que cuando era un adolescente en La Paternal. Quienes lo escucharon saben que su sonido no buscaba imitar: buscaba emocionar.
Osvaldo Piro no se limitó a tocar el tango: lo interrogó, lo estiró, lo llevó de viaje y lo devolvió vivo. Ahora su silencio será eco en los fuelles de quienes entienden que la tradición no es museo, sino raíz que crece. Y en cada compás que se atreva a mirar hacia adelante, seguirá sonando, invisible pero preciso, el pulso de su bandoneón.

Te puede interesar
NOTA 2

Industrias creativas: el motor económico del talento argentino

Actualidad07/08/2025

Las industrias creativas concentran talento, pagan salarios por encima del promedio y exportan sin depender de la macroeconomía local. Desde música y cine hasta software, editorial y videojuegos, este sector puede generar miles de empleos calificados para jóvenes y aportar dólares clave para la Argentina.

NOTA

Modelo Milei: La economía ya vive del fiado

Actualidad07/08/2025

Mientras el gobierno festeja superávit financiero, el consumo se sostiene con tarjeta y cuotas. La recesión se consolida, el dólar pierde ancla y el esquema económico acumula fragilidades que ni el propio mercado disimula.

FOTO PRINCIPAL

Una fosa en Coghlan, un reloj de los '80 y un crimen sin tiempo

Actualidad06/08/2025

Los huesos fueron encontrados durante una demolición en Coghlan. La clave fue un reloj Casio de los ‘80 y la insistencia de una familia que jamás dejó de buscar. El caso revela no sólo una muerte brutal, sino también la larga indiferencia judicial. Fueron 41 años de angustia para conocer la verdad.

NOTA 3 COL (2)

Pan, trabajo y memoria: la vigilia del pueblo en San Cayetano

Actualidad06/08/2025

Cada 7 de agosto, miles de personas peregrinan al santuario de Liniers para agradecer o pedir por trabajo. Pero la marcha también guarda una historia de resistencia que aún late en las calles: la lucha obrera contra la dictadura, la unidad con la Iglesia de los pobres y el grito de “Paz, Pan y Trabajo” que nunca dejó de resonar.

Lo más visto
NOTA 2

Día del Niño: “bolsillos cuidados” en Brown

Región07/08/2025

Este fin de semana, los comercios de Adrogué y Rafael Calzada ofrecen un 20% de descuento en productos seleccionados por el Día del Niño, con el objetivo de aliviar la economía de las familias brownianas y anticipar los festejos.