La generación que vive conectada y agotada

Casi la mitad de los jóvenes argentinos dice sentirse abrumada por las redes sociales. La comparación constante, la búsqueda de aprobación y la falta de descanso no son solo modas: son impactos reales sobre un cerebro que todavía está en construcción.

Actualidad11/08/2025
NOTA 2

¿Podés imaginar una plaza llena de gente hablando a la vez, cada uno mostrándote solo su mejor ángulo, esperando tu aprobación… y que nunca se apague? Así se sienten hoy las redes sociales para millones de jóvenes: un espacio vibrante, pero también ensordecedor. Según un estudio reciente, el 46% de los jóvenes argentinos se declara abrumado por este ruido constante, y más del 70% califica su estrés como alto.

 

La adolescencia es un momento delicado: el cerebro todavía está ajustando las piezas que regulan las emociones, las decisiones y la búsqueda de aceptación. En ese escenario, las redes son como un megáfono directo a esas zonas sensibles. Las fotos y videos que vemos no son la vida real: son versiones editadas, filtradas, calculadas para gustar. Y aunque lo sepamos, el impacto emocional persiste: “¿Por qué yo no me veo así? ¿Por qué mi vida no es tan divertida?” La respuesta, obvia para un adulto, no calma la punzada adolescente.

 

La validación se mide en corazones y comentarios. Cuando llegan, hay un subidón químico real: dopamina, el mismo neurotransmisor que nos recompensa cuando comemos algo rico o logramos una meta. Cuando no llegan, la sensación de vacío puede convertirse en ansiedad o tristeza. Es como subirse todos los días a una montaña rusa emocional… sin cinturón.

El problema no se limita al día. Muchos jóvenes usan el teléfono hasta el último minuto antes de dormir. La luz de las pantallas confunde al cerebro, frena la producción de melatonina y retrasa el sueño. Dormir poco o mal es el combustible perfecto para la irritabilidad, la fatiga y la falta de concentración. Sumale la sobreestimulación constante y se entiende por qué a veces, aunque estén “conectados” todo el tiempo, se sienten solos.

 

A esto se suma otro riesgo: el reemplazo de vínculos reales por interacciones superficiales. Hablar por chat no es lo mismo que mirarse a los ojos, y el músculo de las habilidades sociales también necesita entrenamiento. Si no se ejercita, se atrofia.

 

¿Qué se puede hacer? No se trata de demonizar las redes, sino de aprender a usarlas sin que nos usen. Poner horarios para desconectarse, dejar el celular fuera de la habitación antes de dormir, seguir cuentas que inspiren en lugar de generar inseguridad, hablar abiertamente sobre lo que vemos y sentimos. Y, sobre todo, recuperar espacios sin pantallas: una cena con amigos, una caminata, un partido, un rato de lectura.

El dato no es solo estadístico: es un llamado de atención. Nuestros jóvenes están creciendo en una plaza que nunca se vacía. Ayudarlos a encontrar un banco tranquilo donde sentarse y respirar puede ser la mejor inversión en su bienestar… y en el nuestro como sociedad.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?

NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?