El aire que respiramos también afecta al cerebro

No se ve, no se toca y a veces ni se huele. Pero el aire contaminado entra en los pulmones y también deja huellas en el cerebro.Un estudio reciente muestra cómo las partículas finas del smog pueden favorecer la depresión, la ansiedad e incluso acelerar ciertos tipos de demencia.

Actualidad15/09/2025
NOTA

Imaginemos una ciudad en hora pico: colectivos que largan humo negro, autos frenados en una avenida y un cielo cubierto de esa bruma gris que parece niebla pero quema la garganta. Lo primero que pensamos es en los pulmones: tos, asma, bronquitis. Lo segundo, en el corazón: presión alta, infartos. Pero ahora la ciencia empieza a mostrar otra cara menos evidente: la contaminación también puede alterar el cerebro y nuestra salud mental.

Un equipo de la Universidad Johns Hopkins encontró un mecanismo molecular que explica la relación entre aire contaminado y deterioro cognitivo. El sospechoso principal son las partículas PM2.5: fragmentos microscópicos que flotan en el aire y son tan pequeños que atraviesan las defensas del organismo como si fueran humo que se filtra por una rendija.

 

Cuando las partículas tocan la memoria

El hallazgo es inquietante: esas partículas interactúan con una proteína llamada alfa-sinucleína. En condiciones normales, cumple funciones dentro de las neuronas. Pero al contacto con la contaminación, cambia de forma y se convierte en una variante tóxica. Esa nueva versión se propaga como un rumor dañino, alterando neuronas y favoreciendo la aparición de demencias, en particular la demencia por cuerpos de Lewy, la segunda más frecuente después del alzhéimer.

La investigación combinó dos enfoques. Por un lado, revisaron datos de más de 56 millones de pacientes en Estados Unidos durante 14 años. Allí aparecía una relación clara entre polución y mayor incidencia de deterioro cognitivo. 

 

No es destino, es riesgo

Los especialistas aclaran que esto no significa que cada persona expuesta a contaminación desarrollará demencia. Pero sí que respirar aire sucio aumenta el riesgo, como fumar aumenta la probabilidad de cáncer. El investigador Xiaobo Mao lo resumió con una imagen: “La contaminación actúa como catalizador y convierte a la proteína en un superpropagador de daño”.

La comparación con el tabaco ayuda a entender: no todas las personas que fuman mueren de cáncer, pero el vínculo está demostrado. Con la contaminación pasa algo similar: el riesgo individual puede ser bajo, pero a nivel poblacional se convierte en un problema enorme.

 

Más que un tema ambiental

El mensaje es claro: respirar aire limpio no solo protege los pulmones, también cuida la mente. Eso transforma la lucha contra la polución en una política de salud pública. Reducir el uso de combustibles fósiles, promover el transporte público eléctrico o controlar las emisiones de las industrias deja de ser un debate técnico para convertirse en una medida de prevención neurológica.

Y hay otra dimensión: la desigualdad. No todas las personas respiran el mismo aire. Quienes viven cerca de autopistas, en barrios con tránsito intenso o al lado de fábricas tienen mayor exposición. En el fondo, el derecho al aire limpio se parece mucho al derecho a la educación o a la salud: es una condición básica para vivir con dignidad.

La próxima vez que veamos una nube gris en la ciudad, pensemos que no solo amenaza a los pulmones. Puede estar también sembrando pequeñas heridas en la memoria, en la concentración, en el ánimo. La ciencia pone las palabras: depresión, ansiedad, demencia. Pero en la vida cotidiana se traduce en abuelos que olvidan, en jóvenes con más angustia, en comunidades con menos calidad de vida.

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.