Fiestas cero alcohol se imponen en Argentina

En terrazas, cafés y clubes diurnos, las fiestas sin alcohol crecen en Buenos Aires y replican una tendencia global. Una movida que refleja cambios en el consumo, nuevas búsquedas de bienestar y un giro cultural que redefine lo que significa “salir de fiesta”.

Actualidad22/09/2025
NOTA

La imagen ya no sorprende: un grupo de jóvenes bailando música electrónica un domingo a la mañana, con un flat white en la mano o un jugo verde, después de una clase de yoga. Lo que hace una década hubiera parecido impensado —fiestas sin alcohol, en plena luz del día— hoy es parte de una tendencia que gana terreno en Buenos Aires y conecta con transformaciones sociales más profundas.

Experiencias como Awake Up & Dance, AM Coffee Rave, Espresso Club o Kraft Collective están instalando un nuevo paradigma: el bienestar como centro de la diversión. Según un estudio de Kantar, el 75% de los jóvenes argentinos afirma estar reduciendo su consumo de alcohol, en sintonía con una tendencia global. En Europa, más de la mitad de los jóvenes entre 18 y 30 años declaró haber bajado su consumo. Los llamados “sobrios curiosos” y “bebedores conscientes” no necesariamente renuncian del todo al alcohol, pero buscan reducirlo, limitarlo a ocasiones específicas o reemplazarlo por experiencias distintas.

 

Contexto histórico y social

En la Argentina, el consumo de alcohol tuvo históricamente un rol central en las prácticas juveniles: desde los bares de los años 80 hasta la cultura bolichera de los 2000, el trago fue sinónimo de integración y rito social. Hoy, esa hegemonía se resquebraja. A diferencia de generaciones anteriores, la generación Z creció atravesada por discursos de salud, acceso a información en redes y experiencias de crisis (pandemia, inflación, precariedad) que reconfiguraron sus prioridades.

El auge del bienestar —y su expansión a múltiples ámbitos de la vida cotidiana— es un fenómeno global que encontró terreno fértil en la Argentina. Según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (2023), el 60% de los jóvenes urbanos participa de actividades vinculadas a la salud y el deporte, y el mercado local de bebidas sin alcohol crece a doble dígito, impulsado por gaseosas bajas en calorías, kombuchas y cafés de especialidad.

Más allá de lo económico, lo que distingue a estas experiencias es el clima de comunidad. “Una coffee rave es bailar en la vereda con un flat white en la mano, charlar con desconocidos que después se vuelven amigos”, resume Fabricio Obljubek, creador de Espresso Club. El dato no es menor: en tiempos donde el individualismo parece marcar la agenda, estos espacios rescatan la dimensión colectiva de la fiesta, pero sin excesos.

Lo que emerge es una redefinición cultural de lo que significa “salir”. No se trata de perder la conciencia ni de asociar diversión con consumo desmedido, sino de celebrar con energía propia, conectar con otros y, al mismo tiempo, cuidar el cuerpo. En Buenos Aires, las terrazas de Costanera Norte, los cafés de Palermo o las veredas de San Telmo se convierten en escenarios de esta transformación.

¿Estamos ante una moda pasajera o ante una mutación estructural? Todo indica lo segundo. La caída del consumo problemático de alcohol en jóvenes, el crecimiento del mercado sin alcohol y la consolidación de experiencias comunitarias sugieren que estas fiestas llegaron para quedarse. No reemplazarán a la noche tradicional, pero abrirán una alternativa sólida y cada vez más demandada.

 

Te puede interesar
NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?

NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?