Jane Goodall, mirar a los chimpancés y al planeta

La etóloga británica murió a los 91 años en California. Su vida estuvo marcada por la curiosidad, la paciencia y la convicción de que la ciencia también se hace con empatía. Su legado cambió la forma en que entendemos a los animales y nuestra relación con la Tierra.

Cultura 01/10/2025
NOTA

¿Qué puede enseñar una niña que mete lombrices en la cama para ver cómo se mueven? En el caso de Jane Goodall, esa curiosidad se convirtió en la semilla de una de las carreras científicas más revolucionarias del siglo XX. 

 

Esta semana, a los 91 años, murió en California la mujer que transformó la primatología y que convirtió la defensa de la biodiversidad en una causa global.

Nacida en Londres en 1934, Jane creció con un chimpancé de peluche —Jubilee— como compañero de juegos. 

 

Leía aventuras de Tarzán y El doctor Dolittle, y soñaba con África cuando esa idea parecía una fantasía imposible para una chica inglesa de clase media. Años después, con más voluntad que títulos académicos, llegó a Tanzania y se instaló en el Parque Nacional de Gombe. Allí comenzó una observación paciente que no solo la llevaría a descubrir conductas insospechadas en los chimpancés, sino que también pondría en jaque la forma en que la ciencia miraba a los animales.

 

Hasta entonces, los manuales decían que solo los humanos fabricaban herramientas. Jane mostró al mundo que los chimpancés usaban ramitas para pescar termitas. 

 

Que compartían comida. Que se abrazaban, se enojaban, lloraban y tenían dinámicas sociales complejas. La comunidad científica discutió, algunos la criticaron por “mezclar empatía con observación”. Pero sus registros eran sólidos y, con el tiempo, imposibles de negar.

 

Goodall no hablaba de “objetos de estudio”, sino de individuos con emociones. Les ponía nombres en lugar de números. Esa decisión, que parecía menor, fue en realidad un cambio de paradigma: si los chimpancés tienen culturas, vínculos y sentimientos, ¿qué nos dice eso sobre la responsabilidad humana hacia ellos y hacia el resto de la vida en el planeta?

 

Con el tiempo, Jane dejó de ser solo la investigadora en la selva para convertirse en referente global. En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, que impulsó proyectos de conservación y educación ambiental en decenas de países. La ONU la nombró Mensajera de la Paz. Y hasta sus últimos años siguió recorriendo el mundo para dar charlas, hablar con jóvenes y recordar que la crisis climática no es un tema lejano: está en cada bosque que se tala, en cada especie que se pierde, en cada decisión de consumo que tomamos.

Su legado no se mide solo en papers ni en premios, sino en la forma en que millones de personas aprendieron a mirar a los animales con respeto y a la naturaleza como un sistema vivo del que somos parte.

 

Jane Goodall solía decir que cada persona puede marcar una diferencia, todos los días. Tal vez esa sea la lección más poderosa: que la ciencia no está lejos de la vida, que empieza con la curiosidad de una niña que se pregunta por qué una lombriz se mueve sin patas. Y que cuidar al planeta no es tarea de héroes aislados, sino un trabajo colectivo.

 

La mujer que un día soñó con África nos dejó esta semana. Pero sus chimpancés, sus bosques y su voz siguen ahí, recordándonos que todavía estamos a tiempo de aprender a vivir en armonía con el resto de la Tierra.

Te puede interesar
CYNTHIA WILA FOTO

La Crueldad al Desnudo: una Introspección Perturbadora a la Naturaleza Humana

Cultura 29/09/2025

En una atmósfera de serena cordialidad, la librería Casa del Sol de Adrogué fue el escenario elegido para la presentación de “La Crueldad”. Ante un público selecto de lectores ávidos por descubrir las ideas que Wila plasma en su ensayo, la autora desgranó algunas de las claves que articulan su reflexión sobre la crueldad.

38658486-f152-49eb-9899-516731021998

Borges en Almirante Brown

Cultura 28/09/2025

Un 30 de septiembre de 1977, o sea, hace 48 años Jorge Luis Borges, da una conferencia en Almirante Brown, bajo el título de " Adrogué en mis libros ", que más tarde prefirió titular " Adrogué en mis recuerdo", luego de la conferencia, el presentador Roy Bartholomew, tuvo la feliz iniciativa de hacer un homenaje , publicando un libro de poemas de Borges con ilustraciones de su hermana Norah

79bcd45b-6571-47c4-8a1f-48f84314709b

Villa Lola: espacio vital de cultura

Cultura 27/09/2025

Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.

Lo más visto
NOTA

Trump recibirá a Milei: soja para China, dólares quemados y sin campaña

Actualidad30/09/2025

El Presidente argentino viaja a la Casa Blanca para mostrarse con Donald Trump antes de las legislativas, pero el salvataje de 20.000 millones sigue en suspenso. Agricultores de EE.UU. acusan que la quita de retenciones benefició a la estatal china Cofco, la elite financiera reclama devaluar y en Buenos Aires la crisis golpea fuerte.