Show me the money: Milei pide aire, el mercado pruebas

El equipo económico viajó de urgencia a Washington para coordinar el supuesto rescate del Tesoro de Estados Unidos, pero los inversores siguen esperando señales reales.

Política05/10/2025
nota

Mercado, deuda y promesas

 

Mientras el riesgo país sube y el dólar se recalienta, el Gobierno se aferra a promesas de swaps, posteos diplomáticos y un anuncio de “inversiones sin precedentes” que, por ahora, no se ven.

 

 

La semana cerró con la economía en modo montaña rusa: riesgo país arriba, bonos en baja y un viaje exprés de Luis Caputo al norte. Washington volvió a ser el punto de peregrinaje para un gobierno que necesita dólares y, sobre todo, confianza.

 

Pero los mercados ya no compran titulares: quieren hechos. Show me the money, fue la frase que corrió por los escritorios de las mesas de inversión.

Desde que se anunció el “apoyo” de la administración Trump, la expectativa se infló como globo de cumpleaños. Hubo un rally inicial de bonos y acciones, pero la euforia duró lo que dura un tweet: el dinero no aparece y el crédito internacional sigue cerrado.

 

El problema de fondo es estructural: la Argentina no logra convencer al mundo de que puede volver a financiarse. Sin acceso a los mercados, el riesgo país sube, crece la expectativa de devaluación y se hunden los activos. Un círculo perfecto… de desconfianza.

 

La ilusión americana

 

En ese contexto, el embajador estadounidense Peter Lamelas tiró una frase que el Gobierno recibió como un electroshock de optimismo:

El mensaje, publicado en X, buscó mostrar respaldo político en la antesala del encuentro entre Caputo y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. La promesa sonó a salvavidas, pero en el mercado nadie vio el bote.

 

Por ahora no hay desembolsos directos, solo versiones sobre un swap de monedas de hasta 20 mil millones de dólares entre la Reserva Federal y el Banco Central. Y un supuesto crédito del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF) que, en el mejor de los casos, serviría para oxigenar reservas, no para reactivar la economía.

 

El Gobierno lo celebra como una victoria geopolítica. Los analistas lo leen como una señal de que Washington prefiere el tutelaje al rescate. Es decir: te acompaño, pero no te presto la chequera.

 

Entre la fe y la inflación

 

Mientras el Gobierno arma PowerPoints en inglés para convencer al Tesoro norteamericano, la economía doméstica sigue cayendo a tierra.

 

La inflación dejó de ceder, el consumo se paralizó y el salario real perdió casi un tercio desde noviembre. El superávit fiscal se sostiene licuando jubilaciones y salarios públicos.

 

El Banco Central, en tanto, gasta reservas para mantener el dólar debajo de los 1.500 pesos. Solo el viernes pasado se fueron 230 millones de dólares: una intervención que muestra que las “bandas cambiarias” ya no son promesa, sino anestesia.

 

En el Gobierno dicen que todo es parte de la transición hacia un orden monetario “estable y libre”. Pero en la práctica, el país vive en estado de respiración asistida: sin crédito, sin reservas, con expectativas desbordadas.

 

Los límites del voluntarismo

 

La apuesta oficial es clara: llegar a octubre sin colapso cambiario y vender la narrativa de que el apoyo de Estados Unidos es inminente.

 

Pero cada día sin definiciones erosiona la credibilidad. La volatilidad financiera es hija del vacío político. Y el vacío político, del exceso de relato.

 

La administración Milei se mueve entre la fe ideológica y la presión pragmática. Quiere mostrar que el ajuste tiene premio, pero el mundo no paga por convicciones: paga por garantías.

 

Ni Trump ni el Tesoro están dispuestos a comprar riesgo argentino a ciegas. Y menos cuando la economía real muestra caída industrial, recesión en servicios y un humor social que se deteriora al ritmo del bolsillo.

 

En la jerga financiera, “show me the money” no es solo un reclamo: es un diagnóstico. Los inversores no piden milagros, piden credibilidad. Y el Gobierno, por ahora, solo ofrece titulares y voluntarismo. El embajador puede hablar de “inversiones sin precedentes”, pero el mercado no cotiza fe, cotiza resultados.

 

Argentina vuelve a vivir su dilema histórico: depender del dólar ajeno mientras se vacía el bolsillo propio. El plan económico no fracasa por falta de ideología, sino por exceso de promesas. 

 

Y si algo enseña la economía política es que el dinero, como la confianza, no se imprime: se construye. Por ahora, la respuesta del mercado sigue siendo la misma que en cada crisis argentina de las últimas décadas: Mostrame la plata, después hablamos.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política20/11/2025

decretos” En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

NOTA

La Cámpora agita la ruptura con Kicillof: Ariete Mayra

Política20/11/2025

La decisión de Axel Kicillof de dejar afuera del Presupuesto 2026 la obra clave de los arroyos San Francisco–Las Piedras detonó el enojo en Quilmes y reactivó la disputa con La Cámpora. Con Mayra Mendoza en modo presión y el gobernador firme en su plan financiero, la interna vuelve a tensar al peronismo bonaerense.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

Lo más visto
nota

Violencia: la trama en la interna de la barra de Independiente

Policiales20/11/2025

La detención de Pablo “Bebote” Álvarez y más de 200 integrantes de su facción reavivó una interna feroz que divide a la barra de Independiente. Viejos liderazgos, traiciones, tensiones políticas y sospechas sobre vínculos con la dirigencia vuelven a poner al club en el centro de una disputa que amenaza con escalar.

Captura de pantalla 2025-11-19 223252

La carne sube hasta 25% y ya tiene precios internacionales

Actualidad20/11/2025

Pese al dólar planchado por intervención oficial, el precio de la carne se disparó con aumentos que llegan al 25% en mostrador. Matarifes y carniceros atribuyen la suba al salto del ganado en pie y al “hambre exportadora” generado por la apertura de Milei.