Prevención del suicidio: comprender, acompañar y actuar a tiempo

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año más de 800 mil personas en el mundo se quitan la vida. Especialistas en salud mental analizaron las causas, los factores de riesgo y las estrategias necesarias para la prevención.

Actualidad11/10/2025
La Tercera Suicidio

Por Florencia Belén Mogno. 

El suicidio todavía representa una de las principales problemáticas de salud pública a nivel global. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 800 mil personas mueren por esta causa. La entidad internacional también subrayó que, por cada suicidio, existen muchas más tentativas, consideradas como el principal factor individual de riesgo.

Abordar la cuestión implica ir más allá de las estadísticas. Entender los contextos, los factores emocionales y los mecanismos que llevan a una persona a pensar o ejecutar un acto suicida resulta fundamental para prevenirlo. Se trata de un fenómeno complejo que requiere escucha, acompañamiento y un abordaje integral tanto desde la salud mental como desde el entorno social.

Con el fin de profundizar en este tema, Grupo Mediatres dialogó con los doctores Pablo Wizenberg y Ana María De Lodovici, profesionales especializados en salud mental, quienes reflexionaron sobre las causas, la prevención y la importancia del acompañamiento familiar y profesional.

Las raíces del dolor y la desesperanza
En relación con los factores que pueden llevar a una persona a pensar en quitarse la vida, Wizenberg explicó que existen dos componentes centrales. “Una es la ideación suicida. Es decir, que alguien piense en terminar con su vida porque es la manera que tiene el cerebro de recurrir a un elemento que le traiga alivio”, precisó.

Más adelante, el psiquiatra agregó que “otra parte es la acción suicida”, la cual ocurre “cuando la persona acciona algún mecanismo para terminar con su vida. Esta acción puede tener un rango que sea de intento o que ocurra definitivamente”.

Por su parte, De Lodovici consideró: “Lo que lleva a alguien a quitarse la vida es la desesperación por el vacío. Ya no hay esperanza, ya no tengo delante de mí un proyecto de mí mismo por el cual sostenerme”. La especialista explicó que no se trata de hechos aislados ni de decisiones impulsivas, sino de un proceso interno sostenido por múltiples causas.

Más allá de un hecho puntual
En su análisis, De Lodovici remarcó que “la depresión, que tiene que ser muy profunda, melancólica; no como los momentos de depresión que todos transitamos por distintas circunstancias de la vida”, suele ser un factor determinante.

En ese sentido, la profesional advirtió: “Puede ser que parezca que un hecho puntual lleva a alguien a quitarse la vida, pero eso implicaría, a mi entender, que era el único sostén del proyecto vital de esa persona. Sin embargo, no es puntual, hay una policausalidad por debajo que tiene que ver con la historia personal”.

En la misma línea, Wizenberg señaló que “lo que más causa la ideación suicida son las depresiones profundas”. Además, sostuvo que “otra versión importante es entender aquellos que pasan un proceso adictivo. Las drogas, especialmente alucinógenas, pueden llevar a ideaciones que no son suicidas, pero que llevan a actos suicidas”.

Cuando la mente busca una salida
Wizenberg también reflexionó sobre los trastornos graves de la personalidad como factor de riesgo. “El acto suicida de aquel que tiene una enfermedad grave de personalidad hace que vean en el suicidio una manera de corregir, en su fantasía interna, algo que tiene que ver con una cuestión no racional”, indicó el especialista. 

Los especialistas coincidieron en que el suicidio debe analizarse como un síntoma de un sufrimiento profundo, donde el deseo de morir muchas veces encubre el deseo de dejar de padecer. 

En este punto, cabe señalar y remarcar que el hecho de reconocer los signos tempranos y actuar con rapidez puede resultar un factor fundamental que marque la diferencia entre la vida y la muerte.

La importancia del entorno y la prevención
La prevención, según ambos profesionales, representa uno de los desafíos más complejos. De Lodovici explicó que las personas cercanas a quien atraviesa una depresión “tienen que estar atentos, sobre todo, en los cuadros profundos”.

Asimismo, destacó que “la ideación suicida es algo que comienza a obsesionar al paciente en silencio. Es muy difícil a veces para los familiares descubrir lo que el paciente está tramando dentro de su cabeza”. En ese sentido, la especialista insistió en que “la prevención es la salud mental”, y subrayó la importancia del cuidado, la atención y el acompañamiento constante.

De Lodovici también diferenció entre el intento de suicidio y el suicidio frustrado. “El intento sería más vinculado al pedido de socorro; requiere ayuda profesional, que la familia esté atenta, y a veces necesita medicación. Por otro lado, el suicidio frustrado requiere internación”, detalló.

 

Escuchar, preguntar y acompañar
Por su parte, Wizenberg remarcó la relevancia del rol social y afectivo frente a los casos de depresión. El psiquiatra señaló que es esencial “siempre estar atentos. Quienes conocemos a las personas que están sufriendo y llevan un tiempo de depresión, ayudarlas, hacer una consulta, llevarlos y acompañarlos”.

Además, sugirió una práctica que puede salvar vidas: “preguntar a la persona si en algún momento pensó que la mejor manera es terminar con la vida. Aunque sea una idea, hay que tenerla en cuenta porque es el primer paso hacia la acción”.

El especialista también enfatizó que ante cualquier intento de suicidio es necesario recurrir a la ayuda profesional. “Por más que la familia quiera contenerlo hay que trabajar en equipo”, afirmó. 

Finalmente, aclaró que “pacientes con depresiones muy profundas, seguramente están en tratamiento y si no es así hay que llevarlos, por más que no quieran. Se puede pedir a un profesional que vaya hasta el domicilio, pero tiene que haber un profesional actuante y un servicio de contención muy importante”.

Fuente fotografías: latimes.com

Te puede interesar
ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

Actualidad08/10/2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.

20251002080716_kmkm

Narco escándalo: Imputaron a Espert por lavado

Actualidad08/10/2025

El fiscal Domínguez imputó al diputado libertario por los 200 mil dólares que le entregó Fred Machado, empresario detenido y extraditado por lavado y narcotráfico. El caso salpica a La Libertad Avanza y erosiona el discurso anticasta en plena curva descendente del mileísmo.

Lo más visto
ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

Actualidad08/10/2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.

mesa2

Cascallares recorrió las Mesas de "Fuerza Patria" Dialogando con Vecinos

Región10/10/2025

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, recorrió distintas mesas de Fuerza Patria en barrios y localidades del distrito, acompañando a la militancia del Partido Justicialista local que brinda información y asesoramiento a los vecinos sobre el nuevo sistema de votación con Boleta Única de Papel (BUP).