La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

Actualidad24/11/2025
nota

Economía familiar en alerta

 

El Gobierno celebra gestos simbólicos, acumula escenas de orden y vende estabilidad como si fuera un producto premium. Pero en la economía real, donde no hay relato que aguante, el dato que estalló esta semana es otro: la morosidad de las familias alcanzó el nivel más alto en 15 años. Ni épica libertaria, ni guerra cultural, ni narrativa de sacrificio. Lo que domina la escena es simple: cada vez más personas ya no pueden pagar sus créditos.

El termómetro lo disparó Christian Buteler, economista que lleva años siguiendo la cadena de endeudamiento. La foto es brutal. Los salarios quedaron atrás en la carrera contra la inflación, las tasas nunca acompañaron la baja del costo de vida y los bancos siguieron cobrando intereses de país incendiado aun cuando el fuego macro empezaba a apagarse. El resultado: créditos que en teoría deberían empujar consumo y actividad hoy funcionan como un ancla que arrastra a miles al fondo.

La originalidad argentina no está en endeudarse. En cualquier país serio la gente saca crédito para bienes durables. El problema es que acá el crédito se usa para llegar a fin de mes. Para la compra del súper, para pagar servicios, para estirar la semana. Endeudarse por desesperación es síntoma de agotamiento estructural, no de irresponsabilidad individual. Por eso cuando las tasas se clavan arriba del 140 por ciento anual y los salarios suben 20 o 25 por ciento, la morosidad no es un accidente, es una consecuencia matemática.

Y aun así, los bancos de primera línea mantienen tasas de costo financiero total que rozan lo criminal. No por maldad, por incentivos. Con un Estado que vuelve a ser demandante de pesos, ninguna entidad tiene apuro por bajar los intereses. Si prestarle al gobierno es negocio seguro, la competencia por prestarle a la gente no existe. Para qué arriesgar si del otro lado hay un Tesoro sediento de financiamiento que paga bien.

Buteler lo dijo sin rodeos: si el Gobierno quiere que las tasas bajen, tiene una vía indirecta. Dejar de tomar deuda en el mercado. Si los bancos tienen excedente de pesos, van a salir a colocarlos en créditos y las tasas bajarán. No es magia, es mercado. Pero el Ejecutivo necesita financiamiento y no está dispuesto a soltar esa herramienta en plena reconfiguración fiscal. Entonces el escenario se traba: más deuda pública implica menos crédito privado y más morosidad.

El Banco Central avala el diagnóstico. Los datos oficiales muestran once subas consecutivas en el ratio de irregularidad. Y en los créditos personales, la morosidad ya supera el 9 por ciento. En un sistema financiero sano eso activa alertas rojas. En Argentina, activa excusas. Se habla del rebote, del ánimo social, de la estabilidad, pero nunca del borde real: una estructura de ingresos que no se recupera.

En paralelo, el Gobierno vende cada baja semanal de inflación como si fuera el final de la pesadilla. Pero mientras las góndolas desaceleran, el sueldo no acelera. Y si la inflación baja por derrumbe del consumo, no hay épica posible que ordene la economía doméstica. La recesión puede ser un bálsamo para las estadísticas, pero es un infierno para el bolsillo promedio.

La economía política tiene su propio idioma. Cuando el Gobierno avanza en acciones simbólicas fuertes, como migraciones, seguridad o recortes épicos, consolida identidad. Pero la mesa familiar no vota símbolos, vota supervivencia. Y ahí la motosierra deja de ser metáfora y se convierte en ajuste puro.

El cuadro final es incómodo pero necesario. Milei puede seguir administrando la épica de la batalla cultural, puede incluso mejorar indicadores macro, pero si la deuda de las familias sigue creciendo y la morosidad se vuelve estructural, el relato se vacía. 

Te puede interesar
nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

El Senado avanza contra Villaverde y se complica su juramento

Actualidad20/11/2025

La comisión de Asuntos Constitucionales emitió un dictamen de rechazo al pliego de la senadora electa Lorena Villaverde por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, y su futuro quedará en manos del recinto el 28 de noviembre. En una maniobra espejo, el oficialismo intentó bloquear a Capitanich y Soria, pero no logró el mismo resultado.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-19 223252

La carne sube hasta 25% y ya tiene precios internacionales

Actualidad20/11/2025

Pese al dólar planchado por intervención oficial, el precio de la carne se disparó con aumentos que llegan al 25% en mostrador. Matarifes y carniceros atribuyen la suba al salto del ganado en pie y al “hambre exportadora” generado por la apertura de Milei.