Fintech en Argentina: Innovación y Crecimiento en el Sector Financiero

El sector fintech en Argentina está experimentando un auge importante, marcando un antes y un después en la forma en que los argentinos interactúan con los servicios financieros.

Actualidad26/03/2024
Imagen para nota - Diario La Tercera

El sector fintech en Argentina está experimentando un auge importante, marcando un antes y un después en la forma en que los argentinos interactúan con los servicios financieros. 

Según la última Encuesta de Empleo Fintech 2023 publicada por la Cámara Argentina Fintech, la industria no solo está redefiniendo el panorama financiero del país, sino que también está generando un impacto significativo en el mercado laboral, con un crecimiento de empleo de casi el 10% en el último año, lo que representa un total de más de 34 mil personas empleadas en este sector.

Este notable crecimiento se sustenta en la innovación y la adaptación a las nuevas tecnologías, que han permitido ofrecer servicios financieros más accesibles y a medida para los usuarios. 

Las empresas Fintech y plataformas digitales han logrado democratizar el acceso al crédito, a las inversiones, a la comparación de productos financieros y a los mecanismos de ahorro, entre otros servicios, promoviendo una mayor inclusión financiera.

La demanda laboral en el sector refleja esta tendencia innovadora, con un interés particular en perfiles tecnológicos especializados como Desarrolladores/as Back End, Full Stack y Front End, además de roles clave en el área de Producto como Product Owner y Analista de Producto. Este enfoque en la tecnología y la innovación de productos es esencial para mantener el dinamismo y la competitividad del sector.

Otro aspecto destacable es la mejora en la participación de las mujeres dentro de la industria, que no solo ha incrementado en términos generales sino también en roles de liderazgo, superando los promedios mundiales y regionales. 

Esto no solo es un indicador de progreso hacia la igualdad de género en el ámbito laboral, sino también un reflejo de la diversidad de talento que está impulsando el sector fintech en Argentina.

La concentración geográfica de los empleos en Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires señala, por un lado, el potencial de expansión a otras regiones del país y, por otro, la oportunidad de fortalecer el ecosistema fintech en centros urbanos fuera de la capital.

Finalmente, el impacto de las fintech en la inclusión financiera es innegable. Con un 61% de los argentinos mayores de 15 años contando con al menos una cuenta en una fintech y dos de cada tres transferencias de dinero involucrando una CVU.

Este crecimiento exponencial, apoyado por una clara visión de futuro y un compromiso con la inclusión financiera, posiciona al sector fintech argentino como un líder en innovación y desarrollo, prometiendo transformar aún más la vida financiera de millones de personas en los próximos años.

Te puede interesar
NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

NOTA

Inundaciones en PBA: el agua arrasa y los pueblos en pausa

Actualidad18/11/2025

Casi 6 millones de hectáreas bajo agua muestran la dimensión de una crisis que no es solo rural. Afecta a productores, a las economías locales y a miles de familias que dependen del movimiento que generan los campos. El futuro productivo de 2026 está en riesgo.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

Lo más visto