Alberto Sileoni: "Javier Milei cita a Roca, pero parece que no lo leyó del todo"

El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, conversó con Radio Capital 91.3 sobre la marcha universitaria federal, la crisis económicas que atraviesan las universidades nacionales, de cómo golpea al territorio bonaerense las políticas implementadas por el Gobierno Nacional y opinó acerca del discurso brindado por el Presidente Javier Milei.

Actualidad23/04/2024Agustín OchoaAgustín Ochoa
f2jh7agwsbeujiz

Las distintas universidades nacionales de todo el país marcharán esta tarde en defensa de la educación pública y en rechazo a las políticas de ajuste impulsadas, entre ellas el recorte presupuestario a las Casas de Altos Estudios y la eliminación del Fondo de Incentivo Docente, por el presidente de la Nación, Javier Milei. 

En este contexto, el director general de Educación y Cultura, Alberto Sileoni, dio su punta de vista sobre la marcha  universitaria federal y el complejo momento económico que viven las universidades. "El daño ya está en marcha. Ya no es una promesa a futuro debido a que se han ofrecido menos cursos, se han frenado varias líneas de investigación que necesitan insumos importados. Las universidades ya cuentan con menos ofertas académicas, lo mismo para la educación obligatoria", enfatizó en diálogo exclusivo con Radio Capital 91.3. 

"Los docentes tienen menos salarios porque eliminaron el Fondo de Incentivo Docente. No va a haber libros ni tecnología. Tenemos mil obras paralizadas en la provincia de Buenos Aires, de las cuales el 80 por ciento son obras educativas", profundizó el funcionario provincial, quien, a su vez, señaló que "esta movilización representa lo que la sociedad no quiere para el país en los próximos cuatro años y viene a ponerle límites a un gobierno que maltrata e insulta, que tiene malos modos a la hora de dialogar y tiene de héroes a ceos globales". 

Los recortes presupuestarios del Gobierno Nacional impactan directamente en las cuentas de la provincia de Buenos Aires. Es que con la eliminación del Fondo de Incentivo Docente y el Fondo de Fortalecimiento Docente representan el no ingreso de 14 mil millones de pesos y de 50 mil millones de pesos por mes. "A eso le tienes que sumar la suspensión de las obras públicas destinadas a la educación bonaerense, por ejemplo un jardín, que es la obra mínima que tiene el Estado, te sale construirlo más de 1 millón de pesos el metro cuadrado; los libros que no vamos a poder sostener; y algunas cuestiones que tienen que ver con el Fondo de Educación Técnica", sostuvo. 

Además, corren riesgo cientos de contratos que dependían directamente de los fondos suprimidos por el Gobierno Nacional de Javier Milei. "Representan un gran problema. Estamos tratando de defenderlo, pero me parece que no lo vamos a poder seguir haciéndolos. Tenemos que hacer ahí una elección por el rumbo que vamos a tomar", aseveró Alberto Sileoni. "En los dos últimos años hemos recibido alrededor de 8 millones de libros que no vamos a recibir, decenas de miles de netbook que tampoco van a estar, la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal que estaba destinado a alimentación y salud", manifestó. 

Por otra parte, le respondió  al Presidente Javier Milei quien durante su discurso afirmó que "la era del estado presente se acabó" (sic.). "La presencia del Estado en la Argentina viene del siglo XIX, que es del siglo XX del radicalismo democrático, que estamos cumpliendo 140 años del cumplimiento de la ley 1420 de Roca que él cita a Roca, pero parece que no lo leyó del todo, que estamos cumpliendo 75 años de la educación universitaria gratuita del General Perón. Se está metiendo con cuestiones que son muy caras al sentimiento de los argentinos", consideró. 

"Sí, la era del estado presente terminó, pero para los docentes, los jubilados y la gente a pie. Pero para sus amigos de Bariloche no porque están ganando mucho dinero con medidas políticas y económicas que los favorecen. Esto es lo que la sociedad lo que quiere discutir porque no queremos la sociedad que nos propone la Libertad Avanza que es para pocos", concluyó Sileoni. 

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Lo más visto
NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.