Senadores de Santa Cruz anunciaron que rechazan la ley bases

Carambia y Gadano anunciaron su decisión. El gobierno se acerca a la línea roja de los 36 votos que le impide el quórum. Preocupación por los números para el Gobierno.

Política12/06/2024
NOTA 1 LEY BASES (2)

Los senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron por Instagram que votarán contra la ley Bases y pusieron al gobierno al borde de una crisis letal. A través de esa plataforma, dijeron que la ley Bases no es la prioridad sino la movilidad jubilatoria, tal como publicó LPO el jueves pasado cuando informó que había legisladores patagónicos que se negaban bajar a recinto para discutir el proyecto oficial si antes no se debatía la recomposición de los haberes previsionales.

También expusieron con su testimonio la mala praxis del gobierno, que había empezado a negociar con Miguel Pichetto y con Emilio Monzó el blindaje a la versión que se aprobó en la Cámara Baja el pasado 30 de abril mientras los senadores reclamaba modificaciones.

Los patagónicos argumentaron que hace dos semanas firmaron el dictamen en disidencia y reclamaron cambios que ahora el oficialismo no respetaría. "Hace varios días que estamos sufriendo presiones del gobierno nacional con respecto a esto y realmente no cumplieron y ya quieren cambiar lo que habíamos acordado", expresó Carambia.

En ese sentido, consideró que "el lobby minero es muy grande", en referencia a su demanda de que se aumenten las regalías por esa actividad de 3 a 5 por ciento. 

Con la confirmación de su rechazo, la oposición alcanzaría 36 votos contra la ley, sumando a los 33 peronistas y Martín Lousteau. Para colmo, la Casa Rosada entró en pánico: en las últimas horas, trascendió que el radical Maximiliano Abad "no tiene definido" lo que hará en recinto.

Hasta esta mañana, el oficialismo contaba el apoyo de Abad como uno de los 36 votos por la afirmativa. Si el titular de la UCR bonaerense se abstuviera, los libertarios podrían perder la votación por uno.

Desde su entorno, advirtieron que "los cambios a los que accedió el gobierno fueron cosméticos", una frase casi calcada de la que expresó el propio Lousteau durante la última reunión del plenario de comisiones en la Cámara Alta. Además, recordaron que Abad no firmó ninguno de los dictámenes.

Esa postura profundiza la incertidumbre del Poder Ejecutivo, que al cierre de esta nota creía que Abad estaba a favor de la ley. "Los radicales dicen que, en realidad, vio cómo se lució Lousteau y ahora quiere mojar el pancito", comentaron a LPO.

El nerviosismo en el gobierno por el futuro de la ley alcanzó a la vice Victoria Villarruel, que improvisó un almuerzo con Guillermo Francos y Juan Carlos Romero. "Son unos pelotudos incorregibles", dijo sobre el gobierno uno de los senadores más activos en las negociaciones para lograr su sanción.

Si Villarruel y los libertarios Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche no consiguieran el quórum, la sesión se caería y el oficialismo debería volver a convocarla. "Quizá al gobierno le convenga que se caiga y tener más tiempo para seguir negociando la ley", comentaron cerca de un gobernador, aunque también admitieron que "la imposibilidad de sesionar ahonda los problemas políticos de Milei".

Te puede interesar
NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Lo más visto
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

577309055_858409606634659_7498318238620042429_n

Avellaneda Rescata su Historia

Región17/11/2025

La antigua municipalidad se transformará en Museo y Archivo Histórico. Las obras comenzarán en el 2026 y se prevé su inauguración en el 2027 en el marco de la celebración de los 175 años de la fundación de Avellaneda.