AMBA: El hartazgo social comienza a hacer mella en la imagen de Milei

Lo retrata el último informe del monitor mensual que realiza la encuestadora de Cristian Buttie. Zuban Córdoba midió la paciencia. La imagen presidencial cayó en 20 de los 24 distritos del Gran Buenos Aires. Villarruel, continúa creciendo.

Actualidad01/08/2024
NOTA CONURBANO

Se desploma la popularidad presidencial

 

Dos encuestas recientes reflejan el impacto de las consecuencias de las políticas de ajuste económico sobre la imagen del presidente Javier Milei. De acuerdo al monitor mensual que realiza la consultora CB, de Cristian Buttie, la imagen del mandatario cayó bruscamente en 18 de los 24 distritos que componen el conurbano bonaerense.

De acuerdo  a este reciente estudio, Milei sólo tiene diferencial positivo en los dos distritos más ricos de la zona norte. Este es de 5 puntos en Vicente López y de 11 en San Isidro. Pero hasta en San Isidro la tendencia es a la baja: pasó de 54,7 a 52,2 en el último mes. 

Los únicos distritos en los que su imagen creció son, además del mencionado Vicente López, Tigre, Tres de Febrero, Pilar, San Fernando y Hurlingham. En todos los demás, donde ya tenía diferencial negativo, este se profundizó. La caída más abrupta se observa en Lomas de Zamora, donde perdió 4,8 puntos, de 40,6 a 35,8.

El estudio fue realizado sobre una muestra de 15 mil casos, respetando cuotas proporcionales de sexo, edad y nivel educativo, en la semana del 8 al 12 de julio, con método de recolección CAWI (computer assisted web interviewing) y un margen de error de 3 puntos. 

El mismo estudio mide también mes a mes la imagen de cada intendente dentro de su propio distrito. El top five lo encabezan Jaime Méndez de San Miguel (67,8) y Diego Valenzuela de Tres de Febrero (67,3), seguidos por Leonardo Nardini de Malvinas Argentinas (67,1), Juan Andreotti de San Fernando (63,7) y Federico Achaval de Pilar (63,4). 

El último, cerrando la tabla, con una importante caída de casi 6 puntos, es el sanisidrense Ramón Lanús, hombre de Patricia Bullrich, que pasó de 45,3 a 39,5.

Los datos aparecen justo cuando el gobierno pone en marcha su estrategia electoral bonaerense de cara a las legislativas del año próximo. La secretaria general de la presidencia, Karina Milei, se encuentra abocada a la construcción de espacios, candidatos y listas propias, para dejar de depender de los partidos que integraron la alianza que posibilitó la victoria de 2023. 

En paralelo, la relación con el PRO, su principal socio legislativo, pasa por el peor momento.  Mientras que en el partido amarillo se habla de acuerdos, el actual oficialismo pretende cooptar al partido fundado por Mauricio Macri, para llevarse sus votos sin darle lugares. Según Patricia Bullrich, la discusión está saldada porque “La Libertad Avanza ya absorbió al PRO”.

Siempre según CB, el gobernador bonaerense Axel Kicillof es uno de los tres mandatarios provinciales que más crecieron en la comparación intermensual contra junio pasado, junto al puntano Claudio Poggi y el cordobés Martín Llaryora. La imagen de Kicillof subió 2,5 puntos, de 40,3 a 42,8. La de Llaryora creció otro tanto, de 58,2 a 60,7. La de Poggi subió casi 5 puntos, de 46,1 a 50,8.

Según Zuban Córdoba, la gestión de Milei tiene 54 por ciento de reprobación y 44 de aprobación. Pero otro dato, de carácter prospectivo, parece más relevante, justo cuando el gobierno intenta ganar tiempo hasta conseguir algún dólar que disipe la tormenta, está vinculado a la paciencia y posibilidad de esperar la llegada del futuro venturoso. 

Cerca de la mitad de los encuestados (46,2) por Zuban Córdoba dice haber llegado al límite y no poder esperar más para percibir mejoras económicas. Si a ellos se les suman los que pueden esperar como máximo seis meses más, llegan al 55 por ciento. El fin del crédito a la gestión libertaria coincidiría con diciembre, el mes históricamente más caliente para la política argentina desde hace más de dos décadas.

A la vez, hay otro 12,5 que se manifiesta dispuesto a esperar "entre 6 y 12 meses más". Sin salirse de ese rango, si su paciencia se agotara a los seis meses, los agotados por el modelo superarían los dos precios. Sólo un 31 por ciento esperaría más de un año, pero para las PASO faltan 14 meses.

Esta última pregunta se presenta también desagregada por voto en el balotaje. No causa sorpresa que el 82 por ciento de los votantes de Sergio Massa hayan llegado al límite de su paciencia. 

Lo curioso es que ya hay un 14,3 por ciento de votantes de Milei en esa situación. Si a ellos se suman los que pueden esperan apenas un trimestre (3,4), un semestre (4) y los que no saben o no responde (1,3), el presidente habrá perdido un cuarto de sus apoyos para fin de año.  

Pero, si a la vez se contabilizan los que podrían esperar de seis meses a un año más (18,9), Milei llegaría a las legislativas con una pérdida de 42 puntos de apoyo en su propio electorado respecto de 2023.

 

Villarruel supera a Milei

la figura con mayor aceptación en Villarruel: la vicepresidenta acumula 53 por ciento de imagen positiva, contra el 51 por ciento de Milei. Este último porcentaje también tiene Patricia Bullrich.

La vice cede el primer puesto en Buenos Aires, donde el más valorado es LLeandro Santoro (52%), seguido por Villarruel y Axel Kicillof, quien tiene 49 puntos de aceptación.

En Caba, los líderes de La Libertad Avanza copan el odio: Victoria Villarruel tiene 56 por ciento de aprobación y Javier Milei y Patricia Bullrich un 52 por ciento cada uno. Es un baldazo para Jorge Macri, que aparece con sólo 46 puntos, uno por debajo de Mauricio.

En Córdoba, el dirigente mejor posicionado sigue siendo Juan Schiaretti. El ex gobernador logra 58 por ciento de imagen positiva, seguido por Villarruel (56), Milei (55), Bullrich (55) y Llaryora (54).

En cambio, Pullaro es el único cacique territorial que lidera en su territorio: tiene 64 punto, cuatro más que Villarruel y siete más que Milei.

Finalmente, una de las grandes sorpresas de la encuesta: la expectativa del voto peronista nacional en Córdoba, cuya intención rondaría los 16 puntos, una performance que pocas veces logró en una provincia refractaria a Cristian Fernández y Sergio Massa.

Esa encuesta es consistente con datos electorales del balotaje, porque el peronismo de Córdoba sostiene 24 puntos, sumando los 40 que logró Massa en la segunda vuelta. Es un resultado que inquieta particularmente al radicalismo cordobés, que pone en juego tras bancas y no tiene chances por ahora de renovarlas en su totalidad.

 

Te puede interesar
NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

NOTA

Inundaciones en PBA: el agua arrasa y los pueblos en pausa

Actualidad18/11/2025

Casi 6 millones de hectáreas bajo agua muestran la dimensión de una crisis que no es solo rural. Afecta a productores, a las economías locales y a miles de familias que dependen del movimiento que generan los campos. El futuro productivo de 2026 está en riesgo.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

Lo más visto
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.