Bicameral: Se dilató el tratamiento de los DNU que otorga millones a la SIDE

Un acuerdo entre UP y Nicolás Massot buscó darle tratamiento este jueves, pero el oficialismo resistió la presión y ganó tiempo. Cómo sigue el camino de los DNU con los plazos próximos a vencer

Política09/08/2024
NOTA BICAMERAL

La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo rechazó darle tratamiento este jueves a los decretos de necesidad y urgencia 614 y 656/2024 por los que el Gobierno nacional reestructuró la Secretaría de Inteligencia De Estado (SIDE) y le asignó gastos reservados por 100.000 millones de pesos.

Todos los miembros de Unión por la Patria (3 del Senado y 3 de la Cámara baja) junto al diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) unificaron un dictamen de rechazo al DNU 656/2024, pero la moción fue rechazada. Pese a estar de acuerdo con la derogación del decreto, el diputado radical Francisco Monti no acompañó el pedido. Tampoco lo hizo el senador chaqueño Víctor Zimmermann (UCR).

“Desde la UCR en la Cámara de Diputados hemos tenido mirada crítica”, explicó el legislador catamarqueño, quien reiteró: “No acompaño el dictamen del kirchnerismo”. También había expresado que “queremos dar vuelta la página, tener calidad institucional y no poner la vara del gobierno anterior”.

Asimismo, cargó contra el riojano Juan Carlos Pagotto, autoridad de la bicameral de DNU: “Usted ha incumplido un acuerdo sobre llevar un plan de trabajo con orden cronológico y no permitió estar al día”. Para terminar, le advirtió al titular de la Bicameral que “asuma el compromiso, sino vamos a poner en funcionamiento esta comisión bajo herramientas alternativas”.

El pedido de ampliación del temario fue motivado por la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien acompañada por la diputada Carolina Gaillard, explicó que hubo un pedido formal de agregar ambos decretos con el correspondiente número de firmas en la previa de la reunión. “El reglamento es imperativo y usted está faltando a su palabra”, cuestionó la mendocina.

La misma postura esgrimió Nicolás Massot, quien se dirigió a la autoridad del encuentro y le enrostró que “hubo 14 jueves en que no se reunió esta comisión”. Mencionó, además, que por los plazos establecidos en la Ley 26.122 -de regulación legislativa a los decretos-, el 614 y el 656 “son los únicos DNU relevantes a tratar” en esta jornada.

La respuesta de Pagotto, en su rol de autoridad de la bicameral, fue que “no se incorporaron al temario porque está la Ley 25.520 que es competencia de la Bicameral de Inteligencia que no se ha conformado”. Ante la presión ejercida por la oposición, remarcó que “hubo decretos del exministro Sergio Massa que ampliaron presupuestos y nunca se trataron”.

Presente en el Salón Illia, el diputado nacional Leopoldo Moreau -vigente titular de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia hasta que el actual oficialismo la vuelva a conformar- le contestó al riojano que esa comisión “solo controla y hace seguimiento, pero no tiene opinión de carácter legislativo”.

“Nosotros controlamos la ejecución presupuestaria de los servicios de inteligencia, pero los fondos reservados se asignan en la Ley de Presupuesto”, indicó Moreau. Para terminar, señaló que lo mencionado por Pagotto es “un argumento inválido”, y cerró que “en cualquier país del mundo (los recursos de inteligencia) se debaten en el Parlamento”.

Finalmente, la moción pedida fue votada por Fernández Sagasti, Gaillard, Massot, Ramiro Gutiérrez, Vanesa Siley, María Teresa González y Mariano Recalde. A su vez, tuvo el rechazo de los radicales Monti y Zimmermann; Luis Juez y Hernán Lombardi, del Pro; Oscar Zago, del MID; y de los oficialistas Pagotto, Bartolomé Abdala (presidente provisional del Senado), Lisandro Almirón e Ivanna Arrascaeta. El único ausente de los 16 integrantes fue el senador correntino Carlos “Camau” Espínola, de Unidad Federal.

Por iniciativa de Hernán Lombardi, vicepresidente de la bicameral de DNU, se aprobó -con el voto de los que rechazaron la moción de UP- establecer como próximas reuniones de esta Bicameral a los días 22 de agosto, el 5 y 19 de septiembre. En el comienzo, el presidente de la bicameral Juan Carlos Pagotto había sido reprochado por la oposición por no haber cumplido el acuerdo respecto a llevar a cabo un encuentro semanal.

Una vez que las dos mociones fueron votadas en la reunión de este jueves, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo pasó a la firma los decretos del temario: Tres de la presidencia de Mauricio Macri, 31 de la gestión de Alberto Fernández y cinco del gobierno de Javier Milei.

De todos modos, la cuestión central que apura a La Libertad Avanza es que el próximo miércoles 14 de agosto se vencen los plazos que establece la Ley 26.122, respecto a la regulación legislativa de los decretos presidenciales, por lo que a partir del día 15 ambas cámaras están habilitadas para tratar los decretos en cuestión en el recinto.

Si bien el oficialismo dilató el debate, en una semana, el 656 podrá ser puesto a consideración en cualquiera de las dos cámaras. En el Senado, está el antecedente del rechazo al DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía el pasado 14 de marzo; mientras que en Diputados, desde Encuentro Federal, impulsado por Margarita Stolbizer, Massot y otros 5 legisladores, fue presentado un proyecto de derogación. También, el bloque de la Coalición Cívica propuso declararlo “nulo de nulidad absoluta”.

 

Te puede interesar
NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política20/11/2025

decretos” En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

NOTA

La Cámpora agita la ruptura con Kicillof: Ariete Mayra

Política20/11/2025

La decisión de Axel Kicillof de dejar afuera del Presupuesto 2026 la obra clave de los arroyos San Francisco–Las Piedras detonó el enojo en Quilmes y reactivó la disputa con La Cámpora. Con Mayra Mendoza en modo presión y el gobernador firme en su plan financiero, la interna vuelve a tensar al peronismo bonaerense.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

Lo más visto
nota

Violencia: la trama en la interna de la barra de Independiente

Policiales20/11/2025

La detención de Pablo “Bebote” Álvarez y más de 200 integrantes de su facción reavivó una interna feroz que divide a la barra de Independiente. Viejos liderazgos, traiciones, tensiones políticas y sospechas sobre vínculos con la dirigencia vuelven a poner al club en el centro de una disputa que amenaza con escalar.

Captura de pantalla 2025-11-19 223252

La carne sube hasta 25% y ya tiene precios internacionales

Actualidad20/11/2025

Pese al dólar planchado por intervención oficial, el precio de la carne se disparó con aumentos que llegan al 25% en mostrador. Matarifes y carniceros atribuyen la suba al salto del ganado en pie y al “hambre exportadora” generado por la apertura de Milei.