Zona Sur: Rescatan a mujeres en esclavitud sexual

Allanaron prostíbulos encubiertos como casas de masajes. Las víctimas eran explotadas sexualmente y privadas de sus ingresos. La investigación apunta a una red de trata que opera en la región.

Región14/07/2025
nota 1

Trata de personas en Lomas, Lanús y Avellaneda

El silencio de las fachadas engaña. Vidrios polarizados, carteles que prometen “relax” y una persiana entreabierta. Detrás, cuerpos cansados, deudas eternas y una rutina que no deja lugar a los sueños. Así vivían —o sobrevivían— las nueve mujeres que fueron rescatadas de tres prostíbulos disfrazados de centros de masajes, ubicados en el corazón de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda. En la oscuridad del sur del conurbano, la trata de personas sigue operando con brutal eficacia.

El operativo, desplegado el último viernes, fue la culminación de una investigación que comenzó en mayo, tras una denuncia anónima. La fiscal Claudia Sánchez, a cargo de la UFI 9 especializada en delitos sexuales y trata, articuló el procedimiento con la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Lomas. Los allanamientos simultáneos permitieron desarticular al menos tres centros de explotación sexual, donde las mujeres eran forzadas a prostituirse y apenas conservaban una mínima parte del dinero cobrado.

Los locales estaban ubicados sobre Hipólito Yrigoyen al 8900 (Lomas), Hipólito Yrigoyen al 2300 (Gerli) y Vélez Sársfield al 2500 (Lanús Este). En cada uno se repetía el mismo guión: clientes, turnos, pagos en efectivo, y un libro de pases cuidadosamente administrado. Las víctimas, todas argentinas y mayores de edad, estaban sometidas a una forma encubierta de esclavitud: no podían disponer libremente de su tiempo ni de su dinero, y eran controladas por mujeres de entre 50 y 55 años, que también fueron demoradas aunque recuperaron la libertad a las pocas horas.

Lo que encontraron los agentes no deja dudas: dinero, condones, registros manuscritos de cada servicio, y una lógica de explotación que se repite en cada rincón donde florece la trata bajo cobertura legal. Los prostíbulos se adaptan, mutan, usan nombres de fantasía, pero el patrón es siempre el mismo: mujeres obligadas a entregar su cuerpo, sometidas a reglas férreas, y vigiladas como si fueran propiedad.

La fiscal Sánchez no descarta que los tres lugares pertenezcan a una misma red. La coordinación, los modos operativos y hasta los materiales secuestrados apuntan a un sistema aceitado. Si bien las investigaciones están en curso, el foco ya no está solo en los lugares allanados, sino en el entramado más amplio que permite que estas estructuras existan, operen y se sostengan en barrios céntricos sin que nadie —o muy pocos— levanten la voz.

El uso de mujeres mayores como regentes también es parte del mecanismo: garantiza silencio, cercanía generacional y apariencia de consentimiento. Pero detrás de esa pantalla hay coerción económica, dependencia emocional y miedo. Las víctimas, en su mayoría, no denuncian. Algunas ni siquiera reconocen que están siendo explotadas. Pero cuando la libertad se reduce a un colchón, una tarifa y una lista de clientes, ya no hay margen para los matices.

En la causa también interviene la secretaria Vanesa Scanzani y se ha solicitado el resguardo de las víctimas por parte de organismos especializados en asistencia a mujeres en situación de violencia y trata. La fiscalía trabaja en ampliar la investigación a otros locales del conurbano que podrían operar bajo la misma lógica.

El rescate de estas nueve mujeres es apenas la punta del iceberg. Por cada lugar desmantelado, hay varios que siguen funcionando. Y por cada víctima liberada, muchas otras siguen atrapadas entre la vergüenza, el silencio y la falta de alternativas. La trata no siempre necesita cadenas. A veces basta con deudas, miedo y abandono institucional.

Este caso vuelve a poner en evidencia lo que muchos prefieren no ver: que en plena ciudad, detrás de vidrieras limpias y luces de neón, se siguen escribiendo historias de esclavitud con la tinta invisible del desamparo. Hoy, al menos nueve de esas historias encontraron una pausa. Pero la red —como tantas veces— no duerme. Y el sur, otra vez, nos devuelve un espejo que duele.

Te puede interesar
NOTA 2

Berazategui: Avanza el nuevo Polo Educativo de El Pato

Región14/07/2025

El proyecto conjunto entre Provincia y Municipio ya tiene un 75% de avance. Contará con jardín, primaria y secundaria, además de espacios comunes, canchas y huertas. Apuesta a la integración social con educación pública de calidad.

NOTA 3 COLUMNAS

Echeverría: demuelen un búnker y recuperan el barrio

Región14/07/2025

Con apoyo de fuerzas especiales, el Municipio de Esteban Echeverría eliminó un punto de venta de drogas en el barrio 9 de Enero, donde ya había detenidos y armas secuestradas. El intendente Fernando Gray destacó el valor simbólico de recuperar espacios para la comunidad.

Lo más visto
nota politica

Crisis interna en La Libertad Avanza

Política11/07/2025

Javier Milei enfrenta su batalla más silenciosa y peligrosa: el choque entre su hermana Karina y Santiago Caputo, el estratega que juega con fuego entre gobernadores y listas. La pelea de poder real dentro del Gobierno.

nota

Mayra Mendoza reclamó la libertad de Eva Mieri

Política14/07/2025

La intendenta de Quilmes denuncia que la concejala está presa por motivos políticos tras un escrache simbólico. Apunta al Gobierno nacional y a la jueza Arroyo Salgado por prácticas autoritarias. “Esto no es justicia, es disciplinamiento”, advirtió.