La industria se desplomó 20.1% en junio y sigue acumulando caídas

En junio, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó un 20,1% en la comparativa interanual. Por su parte, el acumulado de enero-junio presentó una disminución de 16,1% respecto a igual período de 2023.

Actualidad09/08/2024
NOTA ECONOMÍA

En junio, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó un 20,1% con respecto a 2023, de esta manera sumó 13 meses consecutivos de caídas. Por su parte, el acumulado de enero-junio de 2024 presentó una contracción del 16,1%, según reveló este jueves 8 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En junio de 2024, las 16 divisiones de la industria manufacturera tuvieron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Industrias metálicas básicas”, con 31,2%; “Alimentos y bebidas”, con 8%; “Maquinaria y equipo”, con 33,1%; “Madera, papel, edición e impresión”, con 24,2%; “Productos minerales no metálicos”, con 35,6%; “Sustancias y productos químicos”, con 12,3%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, con 32,2%.

También se encontraron “otros equipos, aparatos e instrumentos”, con 37,4%; “Productos de caucho y plástico”, con 29,3%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, con 36,3%; “Productos de metal”, con 20,7%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, con 19,1%; “Productos textiles”, con 24,9%; “Productos de tabaco”, con 35,3%; “Otro equipo de transporte”, con 14,4%; y “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, con 1,2%.

Agosto comenzó con un fuerte incremento del precio de los alimentos, según indican estimaciones privadas, lo que sumado a una suba de tarifas puede impactar en un incremento de la inflación general.

De acuerdo con el reporte habitual de la consultora Labour Capital & Grouth (LCG), el valor de los alimentos subió 1,3% durante esta semana.

Se trata del incremento más alto desde la primera semana de julio, cuando el salto fue del 1,8%. Luego en las siguientes semanas subió un 0,5% promedio.

Si se mide el promedio de las últimas cuatro semanas el incremento fue del 2,8%. En la primera semana de agosto lo que más subió fue el rubro de lácteos y huevos con un 3,5%, seguido por bebidas e infusiones con el 2,6%; carnes, 1,3% y comidas listas para llevar, con el 1,1%. Entre los productos que bajaron están, verduras, 3,8% y condimentos, 3,7%.

 Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central entre las principales 40 consultores y fundaciones del mercado, la inflación prevista es del 3,8%, mientras que entre las 10 que mejor han ajustado sus previsiones pronostican 3,6%.

El Gobierno espera que los precios sigan bajando en los próximos meses. Según dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, ante agentes de bolsa, hace unos días, espera que en septiembre el IPC se ubiqué en torno del 1%.

También les aseguró que el dato de agosto va a ser el más bajo del año. Para ello hay que tomar en cuenta la inflación de mayo, que fue del 4,2%. En junio subió a 4,6%.

Según estimaciones de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) en julio los precios subieron 3,8%, lo que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de junio (4,6%).

De esta manera, en la primera mitad del año el IPC acumula una suba de 86,7%. La variación interanual alcanza el 262,8%, marcando la tercera desaceleración consecutiva.

Esta desaceleración se explica por la ausencia de grandes incrementos sobre los precios regulados, lo cual se tradujo en un índice más cercano a la inflación núcleo, que estuvo en torno al 3,5%.

 

Se aceleraron los precios en agosto

En la primera semana del mes, los precios crecieron 1,3% respecto de los siete días previos. Analistas esperan una desaceleración de precios para este mes, aunque el Gobierno tiene que aplicar algunos incrementos de precios regulados.

El desempleo crece en Argentina como la principal preocupación: lidera la inflación y le sigue la pobreza

Inflación en CABA se aceleró a 5,1% en julio y llegó a casi 100% en el año: qué anticipa para IPC del INDEC

Agosto comenzó con un fuerte incremento del precio de los alimentos, según indican estimaciones privadas, lo que sumado a una suba de tarifas puede impactar en un incremento de la inflación general.

De acuerdo con el reporte habitual de la consultora Labour Capital & Grouth (LCG), el valor de los alimentos subió 1,3% durante esta semana.

Se trata del incremento más alto desde la primera semana de julio, cuando el salto fue del 1,8%. Luego en las siguientes semanas subió un 0,5% promedio.

Si se mide el promedio de las últimas cuatro semanas el incremento fue del 2,8%. En la primera semana de agosto lo que más subió fue el rubro de lácteos y huevos con un 3,5%, seguido por bebidas e infusiones con el 2,6%; carnes, 1,3% y comidas listas para llevar, con el 1,1%. Entre los productos que bajaron están, verduras, 3,8% y condimentos, 3,7%.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central entre las principales 40 consultores y fundaciones del mercado, la inflación prevista es del 3,8%, mientras que entre las 10 que mejor han ajustado sus previsiones pronostican 3,6%.El Gobierno espera que los precios sigan bajando en los próximos meses. Según dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, ante agentes de bolsa, hace unos días, espera que en septiembre el IPC se ubiqué en torno del 1%. 

También les aseguró que el dato de agosto va a ser el más bajo del año. Para ello hay que tomar en cuenta la inflación de mayo, que fue del 4,2%. En junio subió a 4,6%.

Según estimaciones de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) en julio los precios subieron 3,8%, lo que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de junio (4,6%).

De esta manera, en la primera mitad del año el IPC acumula una suba de 86,7%. La variación interanual alcanza el 262,8%, marcando la tercera desaceleración consecutiva.

Esta desaceleración se explica por la ausencia de grandes incrementos sobre los precios regulados, lo cual se tradujo en un índice más cercano a la inflación núcleo, que estuvo en torno al 3,5%.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
NOTA

La Feria del Libro que transforma a Lanús en un punto cultural

Región12/11/2025

Del 14 al 16 de noviembre, el Centro Cultural Leonardo Favio se convierte en el corazón cultural del sur del Conurbano. Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro de Lanús reunirá a escritores, periodistas, editoriales y vecinos bajo un mismo lema que interpela y abraza: “Nos merecemos leer”.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.