
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña.
Nada menos que el 48,5 por ciento de los estudiantes universitarios viven en hogares pobres. El dato surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto de Estadísticas y Censos (Indec). El aumento fue de casi el 100% con respecto al primer trimestre del 2023.
Actualidad04/10/2024El organismo consigna que hace un año, en el primer trimestre de 2023, los estudiantes en hogares pobres eran muchísimos menos (30,7 por ciento) y en el último trimestre, antes de la asunción de Javier Milei el dato era de 33,8 por ciento, es decir que el Gobierno empeoró de forma dramática la situación de los estudiantes: subió 14,7 puntos la pobreza entre los universitarios en apenas tres meses. Con esos números queda patentizado que no se puede arancelar la universidad, la verdadera intención de Milei, porque los estudiantes ya son pobres. Y, además, queda claro que el acceso a la universidad es un camino -casi el único- para conseguir un ascenso social y un futuro mejor.
Las conclusiones surgen de un estudio de la consultora exQuanti, que trabaja en base a datos públicos del Indec, pero segmentándolos y analizándolos desde distintas ópticas. La elaboración se hizo a partir de los índices de pobreza del primer trimestre de 2024, dado que el estudio de exQuanti logra diferenciar los trimestres.
Debe tenerse en cuenta que el 48,5 por ciento de universitarios pobres es un número descomunal, muy por encima de lo esperado. Lo que impactó fuertemente fue la devaluación de Milei de diciembre que pegó en los alimentos y todos los demás bienes y servicios, sin que hubiera un incremento más o menos acorde en los ingresos de las familias. Es más, los datos del primer trimestre de cada año suelen ser menos dramáticos porque está el efecto del cobro del aguinaldo, en todos los trabajadores registrados y en parte de los no registrados. El golpe de diciembre fue tan fuerte que “se tragó” el aguinaldo, o sea que la pobreza no se amortiguó, sino que siguió disparándose. Eso se verificó también en el consumo: en este inicio de 2024 no se sintió el aguinaldo, las ventas en comercios y supermercados continuaron su caída.
Los datos exhiben una auténtica catástrofe:
-Comparado con septiembre del año pasado, los universitarios pobres eran un 27,9 por ciento y a fin del primer trimestre de 2024 ese porcentaje trepó al 48,5 por ciento: 20 puntos más.
-Es casi la mitad de los estudiantes con récord de pobreza, incluso muy superior al peor momento de la pandemia, cuando los universitarios por debajo de la línea de pobreza llegó al 39,4 por ciento.
La conclusión evidente que surge del estudio de exQuanti es que de ninguna manera se puede pensar en arancelar a la universidad, porque la mitad de los estudiantes ya son pobres. No se les puede cobrar: no hay chances de que lo puedan pagar. El transporte, los libros, los apuntes ya son una enorme carga para esas familias. Y lo que permitió el acceso a la educación superior fue el surgimiento de nuevas universidades, en el conurbano bonaerense y en muchísimas ciudades del país. La explosión en la cantidad de estudiantes y graduados de las últimas décadas se explica por ese florecimiento de casas de altos estudios. De lo contrario, ni siquiera hubieran podido pagar el transporte a universidades distantes.
-Se necesitaría ampliar el presupuesto universitario para que haya más becas y subsidios a la formación e investigación. O sea, es imprescindible evitar que quienes estudian en la universidad tengan que dejar porque el dinero no les alcanza y tienen que buscar otro trabajo.
-En especial, parece decisivo adecuar los horarios para que a los universitarios se les haga más fácil estudiar y trabajar para respaldar a un hogar que está debajo de la línea de la pobreza.
Finalmente, queda claro que los pobres van a la universidad, son la mitad del alumnado. Y en ese acceso está la movilidad social, la posibilidad de acceder a un trabajo y a una vida mejor. En suma, que la sociedad dé pasos adelante.
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña.
El Gobierno nacional oficializó este martes un nuevo aumento en los impuestos a los combustibles, que se trasladan al valor de la nafta y el gasoil en torno al 2%, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.
Así lo definió la titular del organismo, la búlgara Kristalina Georgieva, luego de que la gestión libertaria pidiera ese porcentaje como primer desembolso. El monto sería de 8 mil millones de dólares.
El sindicato del neumático extiende su protesta desde el norte hasta el sur del GBA, demandando aumentos salariales y freno a los despidos en el sector.
Tras las dos movilizaciones masivas de las últimas semanas, una de ellas marcada por la brutal represión por parte de las Fuerzas de Seguridad, organizaciones realizan nuevamente su reclamo de los miércoles frente al anexo del Palacio Legislativo.
Viajar con confort y conectividad es una prioridad para Rutatlantica, empresa líder en transporte de pasajeros con más de 50 años de trayectoria. En su constante compromiso con la innovación y el servicio al cliente.
El sindicato del neumático extiende su protesta desde el norte hasta el sur del GBA, demandando aumentos salariales y freno a los despidos en el sector.
El Municipio de Almirante Brown informó que este viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de marzo, la plaza 13 de Julio de San Francisco Solano será escenario de numerosas actividades artísticas y culturales en el marco del 76° aniversario de esa localidad browniana.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Esteban Echeverría.
El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, firmó un convenio con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que permitirá sumar más policías, móviles cero kilómetro, alarmas municipales y cámaras de monitoreo para potenciar y fortalecer la prevención del delito en nuestro distrito.
Grupo Mediatres dialogó con el baterista del grupo para conocer más detalles sobre la historia y el presente del trío.