La UNSAM alertó sobre la detección precoz del dengue

¿Por qué aumentaron tanto los casos de dengue durante los últimos años? ¿Cómo prevenir un nuevo brote? ¿Es efectiva la vacuna? ¿Qué signos de alarma hay que tener en cuenta para evitar los casos graves?

Región15/10/2024
NOTA 1 DENGUE

Se acerca el verano y, con el calor, reaparecen los mismos temores y dudas de los últimos años sobre cómo controlar un posible brote de dengue, una enfermedad viral zoonótica transmitida por el mosquito Aedes aegypti que, en el último tiempo, alcanzó cifras récord de casos en la región, donde hubo más de 9 millones de casos en la temporada 2023/2024, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Argentina, en particular, se registraron alrededor de 700 mil casos.

“A partir de 1998 empiezan a ser cada vez más frecuentes e intensas las epidemias, hasta que en 2023, por primera vez, la enfermedad se volvió endémica en algunas provincias del norte de la Argentina. La pregunta es si lo seguirá siendo o si será intermitente”, advirtió Aníbal Carbajo, biólogo de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad  (EHyS) de la UNSAM, que se dedica a estudiar el riesgo de dengue y la distribución de vectores en general.

Una enfermedad es endémica cuando la transmisión se da de manera continuada en un determinado territorio. En el caso del dengue, esto ocurrió recientemente en provincias en las que las temperaturas se mantienen elevadas durante todo el año, como Formosa y Chaco. Ese no es el caso de Buenos Aires, donde la transmisión de la enfermedad se inicia cuando alguna persona con el virus llega a la ciudad y es picada por un mosquito local. “El mosquito adulto es el que transmite la enfermedad al picar, pero no se encuentra presente durante el invierno en zonas templadas como Buenos Aires, y solo sus huevos sobreviven al frío”, aclaró Carbajo.

Entre las distintas especies de mosquitos que habitan en Buenos Aires, hay tres que pueden transmitir distintas enfermedades. Aedes aegypti es una de ellas. Las otras son las denominadas Culex pipiens, el mosquieto que típicamente zumba por las noches, y Aedes albifasciatus, que son los que forman nubes negras en los parques.

Así como cada especie tiene sus preferencias sobre dónde poner sus huevos, también tienen hábitos distintos”, explicó María Victoria Cardo, bióloga de la EHyS especializada en el estudio de mosquitos. “El vector del dengue puede alojar sus huevos en una multiplicidad de recipientes no tan evidentes y controlables, como desagües, tanques de agua y hasta plantas que juntan agua entre sus hojas. Además, en general, no suele volar más de 200 metros y está activo durante el día, no por las noches”.

Por eso, conocer las características de cada especie permite planificar estrategias de prevención y control más efectivas. Antes, las estrategias de prevención se centraban en el descacharreo y en tratar de eliminar al mosquito, pero con el aumento de casos, eso cambió. “Las últimas recomendaciones a nivel regional tienden a tratar de evitar la enfermedad grave antes que a eliminar los mosquitos, algo que es muy dificil de lograr”, destacó la bióloga Alejandra Rubio, investigadora de la EHyS, que trabaja en estrategias de control del mosquito Aedes aegypti de bajo impacto ambiental. “Las principales acciones contra el dengue hoy se orientan a reconocer los síntomas, aislar a los enfermos y proteger a las personas de su entorno mediante el uso de tules, mosquiteros y ropa amplia de colores claros, entre otras acciones conjuntas”. 

 

Evitar la enfermedad grave

“No hay tratamiento específico contra el virus, pero sí hay tratamientos sostenidos, por eso es importante la detección precoz y la intervención temprana”, advirtió el médico Mauricio Caballero, pediatra del Centro Infant de Medicina Traslacional (CIMeT) de la UNSAM, y afirmó que la mayoría de los casos de dengue son asintomáticos o leves, y que solo un pequeño porcentaje de los casos se convierte en enfermedad grave que puede derivar en la muerte de los pacientes. “El 60 % de las infecciones de dengue no desarrollan la enfermedad y el 40 % que sí la desarrolla lo hace en dos etapas: la fase febril y la de recuperación o fase crítica”, puntualizó.

Los síntomas de dengue que pueden aparecer son fiebre, dolor de cabeza (detras de los ojos), sarpullido, dolor muscular y articular muy fuerte, nauseas o vómitos, diarrea y agrandamiento de ganglios linfáticos. En la fase crítica, puede presentarse dificultad respiratoria por aumento de líquidos y sangrados espontáneos a nivel cutaneo, así como sangrado de encías, de nariz y en heces. “Si esto no se detiene, puede pasar a la fase de shock, que, en algunas casos, lleva a la muerte”, advirtió Caballero y dijo que “la vacunación es fundamental para prevenir fromas graves de la enfermedad”.

Te puede interesar
NOTA

Gray refuerza el plan vial en Echeverría con bacheo y pavimentos

Región24/11/2025

El Municipio continúa con intervenciones diarias para mejorar calles y accesos en Monte Grande y Luis Guillón. Las obras incluyen asfalto caliente, repavimentación y tomado de juntas para evitar filtraciones y quiebres. Fernando Gray destacó que el mantenimiento vial es clave para la seguridad y la vida cotidiana de los vecinos.

MUSSI

Murió Mussi, intendente caudillo y símbolo peronista de Zona Sur

Región24/11/2025

A los 84 años murió Juan José Mussi, histórico jefe político de Berazategui, dirigente de mil batallas y referente clásico del PJ bonaerense. CFK, Kicillof y Alak lo despidieron con mensajes cargados de afecto y memoria de gestión. Su partida marca el final de una época dentro del justicialismo.

Lo más visto
nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.