Diputados tratarán el cambio del huso horario en Argentina

¡Un anticipo de Diario La Tercera! La iniciativa busca regresar al huso horario GMT-4, argumentando que esta medida podría traer consigo una serie de beneficios tangibles para la sociedad argentina.

Cultura 02/07/2025
2d0586dd-a974-451a-97cb-3129ac089392

Por Agustín Ochoa Ortega.

 

Tal como anticipó LA TERCERA hace algunos meses, la Cámara de Diputados de la Nación se prepara para debatir el proyecto de ley presentado por el ex vicepresidente Julio Cobos, que propone una modificación significativa del huso horario en Argentina. La iniciativa busca regresar al huso horario GMT-4, argumentando que esta medida podría traer consigo una serie de beneficios tangibles para la sociedad argentina.

 

El diputado radical Julio Cobos fundamentó su propuesta en la posición geográfica de Argentina: "Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso -5; sin embargo usamos la hora del Huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4". Esta incongruencia, según Cobos, es la principal razón para impulsar el cambio.

 

Uno de los puntos clave del debate reside en la comprensión de la diferencia entre la hora oficial y la hora solar local. El ingeniero Jorge Luis Cabrera explicó que la hora solar local se basa en la posición del sol y varía según el meridiano. "La hora solar local es la hora que indica la sombra de un reloj de sol, siendo el mediodía cuando el Sol cruza el meridiano del lugar. De eso se desprende que la hora solar local tenga valores diferentes según el meridiano donde se mida. Obviamente, si nos rigiéramos por esta hora solar, las actividades sociales y económicas resultaría prácticamente imposibles de concretarse”. Cabrera subrayó la necesidad de un sistema horario estandarizado, pero al mismo tiempo, invita a la reflexión sobre cómo alinear ese sistema con los ritmos naturales del sol.

 

La implementación del cambio implicaría un retroceso de una hora en los relojes, lo que sin duda generaría ajustes en las rutinas diarias de los ciudadanos. Horarios laborales, escolares y el funcionamiento de diversos servicios se verían afectados inicialmente. Sin embargo, la experiencia internacional sugiere que, tras un período de adaptación, se podrían observar beneficios a mediano plazo, como el ahorro de energía y una mayor exposición a la luz natural en horarios matutinos.

 

El proyecto no solo se centra en argumentos económicos, sino que también considera el impacto en la salud y el bienestar. Como señala Jorge Luis Cabrera, "Creo conveniente incluir el respeto por la cronobiología y los ciclos circadianos de los seres vivos. En definitiva, tratar de vivir un poco más al ritmo de la naturaleza, tal como nuestros ancestros". Esta perspectiva introduce un elemento importante en la discusión: la posibilidad de armonizar nuestros horarios con los ritmos biológicos, lo que podría tener efectos positivos en la salud y el estado de ánimo de la población.

 

El proyecto de ley también se apoya en informes técnicos, como el de la doctora Andrea Pattini, directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía del CONICET Mendoza. Sus conclusiones indican que atrasar una hora permitiría aprovechar mejor la luz natural matinal y reducir el consumo de energía por la tarde. Este argumento se vuelve aún más relevante en el contexto internacional actual, marcado por la volatilidad de los precios del petróleo, el gas y el carbón debido a conflictos globales. Un menor consumo energético tendría un impacto directo en la economía doméstica de los argentinos.

 

En resumen, el proyecto de ley presentado propone:

 

●      Establecer como Hora Oficial en todo el territorio del país la del huso horario de 4 horas al Oeste del meridiano de Greenwich, tal como lo indica el Sistema Internacional.

●      Adelantar los relojes una hora en el verano.

●      Coordinar el huso horario con los países del MERCOSUR.

●      Realizar periódicamente estudios que permitan evaluar las consecuencias energéticas de la implementación del cambio de la hora oficial. En base a esos resultados, el Gobierno Nacional podrá modificar el horario.

 

 

El huso horario argentino: una historia de cambios y una discrepancia actual

 

La relación de Argentina con los husos horarios ha sido de todo menos consistente. En 1920, el país adoptó por primera vez el GMT-4. Sin embargo, en el siglo XX se produjeron cambios intermitentes a medida que se introdujo y derogó el "horario de verano". Finalmente, en 1969 se estableció definitivamente el GMT-3 como huso horario oficial, un estándar que se ha mantenido desde entonces.

 

La legislación más reciente que aborda esta materia fue la Ley 26.350, promulgada en 2007. Esta ley contemplaba ajustes estacionales en el huso horario, pero su implementación se suspendió en 2009, lo que la dejó obsoleta.

 

Esta situación ha generado cierto debate, particularmente en lo que respecta a la discrepancia entre la ubicación geográfica de la Argentina y su hora oficial. Como argumentó Jorge Luis Cabrera, la mayor parte del territorio nacional se sitúa geográficamente casi en su totalidad dentro del huso horario UTC-4. A pesar de esto, la hora oficial de Argentina ha sido UTC-3 durante todo el año desde octubre de 2009.

 

Cabrera señaló además que el meridiano central del huso horario UTC-3 se encuentra a 45º al oeste del meridiano de Greenwich, sobre el Océano Atlántico y a cientos de kilómetros de la costa argentina. Este desajuste crea diferencias significativas entre la hora solar y la hora oficial, especialmente en las provincias ubicadas a lo largo de la cordillera de los Andes. Esta divergencia plantea interrogantes sobre la eficiencia y los posibles impactos de mantener la política actual de husos horarios.

Huso-Horario

 

 

 

Te puede interesar
descarga (4)

Kafka entre lo absurdo y lo angustiante Externo

Cultura 02/07/2025

Un 3 de julio de 1883, nacía en Praga, uno de los autores más importantes e influyentes del siglo XX, recibe formación en un colegio y luego en la Universidad alemana de Praga, logrando el doctorado en Derecho.

nota

Jung y el secreto de una vida con sentido

Cultura 02/07/2025

El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung dejó un legado clave para la vida moderna: la felicidad no se persigue, se construye a través del sentido, la salud, los vínculos y una vida interior rica. A los 85 años, vivió lo que enseñó.

Lo más visto
NOTA 01

Kicillof y Mussi abrieron los Bonaerenses

Región02/07/2025

Ambos mandatarios lanzaron una nueva edición con récord de participantes. Más de 13 mil berazateguenses ya compiten en las disciplinas deportivas y culturales que integran la mayor política de inclusión del país.