Masividad: ¿qué hay detrás de las tomas de universidades en el GBA?

Miles de estudiantes de la zona norte y noroeste del conurbano bonaerense se organizan en asambleas, tomas y cortes para defender la educación pública.

Actualidad22/10/2024
NOTA

Superando las conducciones estudiantiles peronistas, esta nueva generación se enfrenta al gobierno libertario con la consigna de que la universidad es la única vía para salir de la pobreza.

 

Por Rodrigo Lescano

 

Un centenar de estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la sede San Miguel de la Universidad Nacional de Luján cortan el cruce de las rutas 8 y 202. A kilómetros de allí, sus pares de la UNSAM y UNTREF permanecen durante horas en el puente de Avenida San Martín sobre General Paz al grito de “Universidad de los trabajadores”. Días antes, mil estudiantes de la Universidad Nacional de José C.Paz junto a sus profesores votaron tomar con clases públicas la facultad por 48 horas.

Son postales que brindan las universidades de la primera sección electoral del conurbano en el marco de la lucha universitaria nacional por salario y presupuesto que ya alcanza su tercera semana. Por primera vez, surge una organización masiva y combativa de estudiantes de la zona norte y noroeste del GBA que sobrepasa a las conducciones de centros de estudiantes que responden al peronismo.

 

Primera generación de precarios universitarios

Hasta el 17 de octubre, casi tres mil estudiantes fueron protagonistas de las ocho asambleas y diez tomas que se realizaron entre la UNGS, UNTREF, UNSAM, UNLu, UNAHUR, UNM y UNPAZ. La gran mayoría de ellos jamás había participado de procesos de lucha estudiantil como el reciente. Para entender el por qué de la masividad de este proceso se deben tener en cuenta varios aspectos.

En primer lugar, estos actores son parte de un fenómeno donde los sectores de menores ingresos han aumentado su participación en el sistema universitario en las últimas décadas. Según un informe elaborado por el Laboratorio de Políticas Educativas (LPE) de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, “la participación en la matrícula de la población perteneciente al 40% de los hogares de menores ingresos (Quintil 1 y Quintil 2) se duplicó en el periodo analizado, pasando de representar el 18% de los estudiantes universitarios en el año 1996 al 41,9% en el 2023”.

El LPE también pudo establecer que la composición de la matrícula de las universidades del conurbano “contiene una porción sensiblemente mayor de primeros estudiantes universitarios como así también de estudiantes cuyos padres y madres solo alcanzaron a finalizar la escuela primaria y/o no lograron terminar la secundaria”.

Ese crecimiento se acompaña en paralelo del aumento de la matrícula universitaria en la región. Otro estudio de este laboratorio remarcó que “la población universitaria de 18 a 24 años en las universidades del conurbano bonaerense aumentó un 122% entre 1991 y 2022 y tuvo un crecimiento exponencial en la última década con la creación de ocho nuevas universidades en esa zona de la provincia de Buenos Aires”.

En segundo lugar, esta población ingresante al sistema universitario del conurbano ha experimentado un empeoramiento de sus condiciones de vida. Un análisis realizado por un equipo del Observatorio del Conurbano de la UNGS, con los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares, subraya que el 62% de la población del conurbano es pobre y que el trabajo no registrado alcanzó a casi 1,5 millones de trabajadores.

En su artículo “¿Hasta dónde llega esta manga de zurdos?” publicado en Anfibia, las sociólogas Marina Larrondo y Guadalupe A. Seia señalan que este estudiantado rebelde son alumnos que “el boleto de transporte les aumenta sin ninguna excepción ni reparo por la condición estudiantil, que tienen que leer los apuntes en el celular porque ya no pueden pagarlos, que ven a sus docentes cobrando salarios vergonzosos”.

En tercer lugar, las políticas de desfinanciamiento universitario y los discursos políticos que la avalan pusieron en peligro la única alternativa que tienen estos sectores para ascender socialmente. En una de las asambleas realizadas en la UNPAZ varios de los presentes expresaron en sus intervenciones frases como “No nos van a robar el sueño de ser un profesional de una universidad del conurbano” y “No pienso ser parte de la generación que dejamos morir en la educación pública”.

En un contexto donde la precarización laboral afecta principalmente a los jóvenes, el veto a la ley que garantiza el presupuesto a las altas casas de estudio y los discursos violentos expresados por el gobierno libertario hacia la comunidad universitaria choca directamente contra “la ilusión de ascenso social” de miles de jóvenes que confían en el sistema universitario para salir de la pobreza.

 

Radicalización y alianzas

 Además de su masividad, otra característica de la rebelión estudiantil en el conurbano es su combatividad. Los estudiantes reunidos en asambleas votan tomas de facultades con clases públicas que duran varios días, cortes de rutas, elección de delegados, formación de comisiones de prensa y seguridad, festivales, exigencia a las centrales sindicales de un paro nacional y llamados a la coordinación. Estas decisiones las toman en conjunto con docentes y no docentes de sus casas de estudio, forjando así una unidad de la comunidad universitaria contra Milei.

Lo novedoso de la radicalidad de este proceso tiene dos aristas. La primera es que abre sus puertas a otros sectores en lucha. Por ejemplo, la asamblea de UNPAZ votó apoyar la lucha del Hospital Garrahan y el corte de Avenida General Paz realizado por la UNSAM y UNTREF contó con la presencia de trabajadores de Fate, Pilkington, Volkswagen, Madygraf, CNEA, entre otros. A su vez, organizaciones como el Movimiento de Agrupaciones Clasistas juntan donaciones de alimentos para llevar a las tomas

La segunda cuestión es que la emergencia de esta vanguardia estudiantil sobrepasó a la mayoría de las conducciones de los centros de estudiantes, los cuales están dirigidos por diferentes ramas del peronismo. Éstos, acostumbrados a una práctica como centros de servicios, intentaron poner frenos a este activismo y, en la mayoría de los casos, tuvieron que plegarse a éste para no quedar desdibujados. Luego de la votación en el Congreso a favor del veto de Milei, los espacios asamblearios impulsados por organizaciones de la izquierda trotskista y agrupaciones independientes a lo largo del año cobraron vitalidad y asumieron el rol de dirección del conflicto.

Así se pudo ver, por ejemplo, en la universidad paceña. Allí el Comité en Defensa de la Educación Pública que impulsa el PTS y otras agrupaciones independientes sostuvieron una asamblea en la cual la agrupación kirchnerista Descamisados que conduce el centro de estudiantes de la carrera de Abogacía no pudo controlar la situación e intentó evitar la toma.

Situaciones parecidas ocurrieron en las universidades de Tres Febrero y en la de Moreno. En la primera, un grupo de estudiantes autoconvocados sostuvieron una vigilia que, aunque la conducción del centro intentó suspenderla, generó gran simpatía en la base que éste tuvo que convocar a una asamblea donde ratificó una toma que duró una semana. En la segunda, un ruidazo de 400 estudiantes obligó a la dirigencia de la Juventud Universitaria Peronista y de Libres del Sur a debatir asambleariamente si tomar o no la facultad.

 

El enemigo equivocado

La lucha universitaria continuará esta semana con asambleas y posibles tomas en las facultades del norte y noroeste del Gran Buenos Aires. Son interesantes las preguntas que puedan surgir al calor de este proceso: ¿Se expandirá el conflicto o retrocederá? ¿Qué rol tendrán los rectores, sindicatos docentes y centros de estudiantes? ¿Qué nuevos espacios surgirán luego de este proceso? ¿Qué enseñanzas dejará esta lucha para todo este sector nuevo de activistas?

Lo más probable es que estas cuestiones sean resueltas al calor de los hechos. Sin embargo, no hay dudas de que estos jóvenes se juegan por cambiar las condiciones que viven. Como diría Malena Hilarión, estudiante de producción audiovisual, en una asamblea de la UNPAZ: “Milei se metió  con el enemigo equivocado. El movimiento estudiantil derribó dictaduras. No tenemos que esperar hasta el año próximo. Las fuerzas están aquí y ahora”.

 

Te puede interesar
afip

El Gobierno anunció que disolverá la AFIP

Actualidad21/10/2024

El vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada de último momento en la que tildó a la AFIP de "caja política". Además, confirmó que se creará la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.

Lo más visto
NOTA POLÍTICA

CFK visitó la Universidad de Avellaneda

Política17/10/2024

La expresidenta apareció de sorpresa en la casa de altos estudios, donde mantuvo un encuentro con estudiantes y directivos. La aparición de CFK se da horas antes del acto de Kicillof en Berisso.

afip

El Gobierno anunció que disolverá la AFIP

Actualidad21/10/2024

El vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada de último momento en la que tildó a la AFIP de "caja política". Además, confirmó que se creará la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email