
La importancia de la prevención y el diagnóstico temprano
Kinesiólogos, técnicos y administrativos perdieron sus empleos semanas atrás por las políticas de ajuste de Milei. Se organizan en asamblea con otros sectores para exigir su reincorporación.
Actualidad05/11/2024Por Rodrigo Lescano
Un email. Ese fue el medio por el cual el Ministerio de Salud de la Nación notificó el pasado 17 de octubre a casi veinte trabajadores del Hospital Posadas que pasarían a ser parte de la enorme fila de desocupados que hay en nuestro país. Entre ellos se encuentran profesionales como kinesiólogos y del área de salud mental, ayudantes de enfermería, técnicos y administrativos de servicios generales y de la guardia. Ya son 120 los despidos en lo que va del año.
La mayoría de los despedidos se encontraban bajo la modalidad de contratos temporales de tres meses. Elizabeth Correa, técnica radióloga despedida, declaró para este medio que, para las autoridades, solo es un trato que se termina, pero en realidad es “un despido encubierto” debido a que “no se reconoce la cantidad de años trabajados ni tampoco hay una indemnización”. Para la delegada de CICOP, esta contratación es fraudulenta ya que, al firmar el contrato, se los obliga a relegar este derecho si quieren mantener su puesto de trabajo.
Al igual que Correa, Malvina Vila, otra de las desvinculadas, comentó que, en sus 13 años dentro del nosocomio ubicado en la zona oeste del Gran Buenos Aires, siempre estuvo contratada con ese formato. En su caso, su contrato finalizó el pasado 31 de marzo y trabajó bajo la incertidumbre hasta que fue echada a mediados del mes pasado. “Eso es lo que hace que en el hospital haya miedo”, agregó.
En este contexto de precarización, otro de los motivos que denuncian los trabajadores es la persecución sindical y política, Ágata Elsesser, una de las despedidas con 11 años de antigüedad, señaló: “Echaron a trabajadores que, frente a despidos anteriores, acompañaron a los profesionales y otros sectores. Nos despiden porque acá hay un plan de fondo para destruir el hospital y lo vamos a defender”. Por su parte, Correa ejemplificó que se quedaron sin trabajo “compañeros que aportaban al fondo de lucha de quienes fueron despedidos a mitad de año”:
Sueldos e inversiones en lista de espera
En el marco de que el gobierno libertario se encuentra aplicando desregulaciones de la medicina prepaga, recortes en tratamientos esenciales y encarecimiento de medicamentos, los profesionales sostienen que los despidos son parte de un plan de recorte presupuestario a la salud pública. La desinversión, expresada en desmantelamiento de servicios, profundiza la crisis sanitaria abierta con la pandemia de COVID 19.
“El Posadas está sufriendo los embates de un ajuste brutal. Atendemos a 5000 personas por día provenientes no solo del conurbano bonaerense, sino también pacientes de la provincia y del interior del país. El aumento de la pobreza provoca que haya más usuarios en el hospital y los despidos, así como también la falta de inversiones, afecta la calidad de la atención. Por ejemplo, se despidió a la técnica en cardiología que realizaba las presumetrias y en esa área solo funcionan dos de los nueve equipos que poseen. Eso lleva a que se alargue la lista de espera”.
El desfinanciamiento a la salud también se expresa en los bajos salarios de los médicos residentes, profesionales universitarios recibidos que se encuentran realizando una especialización y que hoy día son quienes sostienen la mayoría de los servicios esenciales que brinda el hospital. Sobrepasados de tareas debido a la falta de personal, se encuentran exigiendo aumento de salarios. Realizaron medidas de fuerzas luego de que las autoridades nacionales les quitase un bono que se distribuía entre todos los trabajadores del hospital, proveniente del abono por atención a pacientes con obra social
Llamado a la solidaridad
Los trabajadores de la salud del Hospital Posadas no se quedaron de brazos cruzados. Organizados en asamblea, realizaron medidas para visibilizar su pelea. Mientras el gobierno y las autoridades del hospital no le dan ninguna respuesta a sus reclamos, ellos han salido a las calles a exigir su reinstalación. Desayunos con pacientes, recorridas con los residentes por el hospital y participación en las movilizaciones en defensa de la educación y salud son algunas de las acciones que llevan a cabo con organizaciones solidarias como las asambleas barriales y jubilados.
“Tenemos como ejemplo la defensa que hicieron de la salud los trabajadores del Hospital Laura Bonaparte ante la amenaza de cierre o lo están haciendo los estudiantes defendiendo las universidades o los jubilados ante el veto. Apelamos a toda esa solidaridad para poder continuar nuestra lucha porque sabemos que la unidad es la única manera de poder lograr evitar este vaciamiento”, remarcó Vila.
El Hospital Nacional Posadas recibe más de 1.5 millones de usuarios de salud por año. Ninguna institución privada en el país tiene la capacidad de atender esa demanda con la excelencia de este Centro que además es un núcleo de investigación científica.
La importancia de la prevención y el diagnóstico temprano
La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. Y fue apoyada por LLA, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.
El mindfulness, conocido en Occidente como una práctica para reducir el estrés, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta que refuerza las dinámicas del capitalismo neoliberal.
Licencias de conducir sin vencimiento, VTV en talleres particulares, peajes sin cabinas en todo el país, algunos de los cambios en la Ley de Tránsito.
Docentes y no docentes de todas las universidades nacionales públicas del país comenzaron este lunes un paro por 48 horas para exigir aumento salarial y mayor financiamiento para las casas de estudio. Voces desde el noroeste del GBA.
La CGT cumpliría con su anunciado paro general el 8 de abril próximo, y reunirá a su Consejo Directivo esta semana para resolver la modalidad.
El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, recorrieron las obras de una nueva Escuela de Educación Especial para nuestro distrito que se encuentra en la localidad de Longchamps.
El Municipio de Almirante Brown destacó que sumó nuevo equipamiento y concretó mejoras de infraestructura en el principal ingreso al campus de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) en la localidad de Burzaco, con el objetivo de potenciar la circulación y transitabilidad de los estudiantes y de la comunidad educativa en general.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, llevó adelante la toma de firmas y entrega de 83 convenios de pago en cuotas a vecinas y vecinos del barrio Policial de Monte Grande Sur.
La historia de la deportista de Zona Sur, resuena con la esencia de esta filosofía. Desde muy joven, encontró en el hockey no solo una actividad recreativa, sino un refugio seguro, un espacio donde canalizar su energía y construir su identidad.
La importancia de la prevención y el diagnóstico temprano