"Del Cólera al Covid-19": un repaso histórico por las pandemias en la Argentina

El libro de la autora Adriana Álvarez ofrece un recorrido por las diferentes situaciones de crisis sanitarias que vivió el país y las consecuencias que estas ocasionaron.

Cultura 06/07/2025
Libro Del Cólera al Covid-19

Por Belén Mogno.

 

El 2020, sin dudas, pasó a la historia como un año diferente y trágico para la humanidad. La pandemia del coronavirus transformó la vida en forma radical y dejó como consecuencia la pérdida decmillones de vidas alrededor del mundo.

 

Sin embargo, tanto en la Argentina como en otros países, la crisis sanitaria del Covid no fue la única. A lo largo de la historia tuvieron lugar otras tantas pandemias y crisis de salud que también desencadenaron pérdidas de vidas humanas, como así también transformaciones en las sociedades. 

 

En ese aspecto, Grupo Mediatres dialogó con la investigadora del CONICET, Adriana Álvarez. para profundizar en los detalles sobre el libro "Del Cólera al Covid-19",  del cual formó parte como una de las autoras.

 

Características del proyecto 

 

Una de las particularidades del libro tiene que ver con que el mismo se puede adquirir de manera gratuita a través del sitio web: https://eudem.mdp.edu.ar/ebook_publicados.php. 

 

Por otra parte, la obra se constituye como un análisis profundo que propone un recorrido por las diferentes pandemias y crisis sanitarias que la Argentina tuvo que enfrentar a lo largo de la historia.

 

Al respecto, la entrevista dio cuenta de la manera como surgió la idea de llevar adelante el libro y así explicó que "fue pensado durante los primeros meses de la pandemia y desde ese marzo comenzamos a preguntarnos cómo podríamos contribuir". 

 

Puesta en marcha de la obra 

 

El desarrollo del proceso creativo de "Del Cólera al Covid-19" se dio a partir de un trabajo en conjunto. En ese sentido, la obra resultó de la colaboración entre investigadores e investigadoras de las Universidades de Mar del Plata y de las provincias de Córdoba y La Pampa.

 

De esta manera, la especialista se refirió y destacó la labor de quienes participaron en la realización del libro y así describió que "pensamos que la mejor manera que podíamos contribuir era pensar las pandemias en perspectiva histórica".

 

"Pensamos hacer un texto centrado en pandemias que van desde el siglo XIX al XXI que fuera la expresión de representar en el pasado como estampas que se estaban viviendo en el presente", planteó y puntulizó la investigadora del CONICET. 

 

En este punto, cabe mencionar que el libro propone un abordaje histórico respecto de otras situaciones de pandemia que vivió la Argentina tales como los casos de la viruela, el cólera, el sarampión y el sida, entre otras, hasta  finalmente la llegada del Covid. 

 

Sumar conocimientos

 

Por otro lado, Álvarez habló acerca de los motivos que impulsaron la realización de "Del Cólera al Covid-19" y así afirmó que fue: "La necesidad de investigadores e investigadoras de tratar de aportar algo a lo que fue ese difícil contexto del Covid".

 

"Fudamentalmente fue impulsado por una demanda social alimentada por sentimientos como el temor, la incertidumbre, las dudas, la post-pandemia, entre otros", comentó la investigadora.

 

En esa línea, el libro del cual Álvarez fue una de las autoras, no solo ahonda en las crisis sanitarias que vivió la Argentina sino también las consecuencias que estas provocaron tanto en el plano de la salud como en las esferas política, económica y social. 

 

A propósito de ello y vinculado a los criterios que utilizaron para definir cuáles pandemias iban a tratar en la obra, la entrevistada mencionó que "el propósito era abarcar las epidemias más conocidas y que la opinión pública recordaba".

 

Los objetivos y la construcción de un mensaje 

 

En el marco de la entrevista, la investigadora se pronunció acerca de los propósitos que atravesaron el desarrollo y posterior realización del libro sobre lo cual brindó una serie de precisiones.

 

En ese sentido, una de las autoras de "Del Cólera al Covid-19" que uno de los objetivos era que "quienes lo lean, puedan encontrar huellas que contribuyan a entender la pandemia del Covid-19".

 

"Van a encontrar denominadores comunes y diferencias, por ejemplo cómo la curva de miedo ante una pandemia/epidemia no siempre fue la misma", expresó y puntualizó la también Magíster en historia. 

 

 Reflexiones sobre el proyecto 

 

En sintonía con lo planteado anteriormente, la entrevistada continuó con su desarrollo en relación a los objetivos que definieron la realización de "Del Cólera al Covid-19" y al  respecto sostuvo y enfatizó que "también tiene por finalidad mostrar que siempre después de cada crisis hubo un mañana".

 

De esta manera y ya a modo de conclusión, la profesional del CONICET agregó y subrayó que "me parece que son oportunidades para repensar agendas políticas y generar un nuevo orden sobre las verdaderas prioridades que necesita una sociedad".

 

Fuentes fotografías: eudem.mdp.edu.ar

Te puede interesar
NOTA

La noche siempre llega: pobreza, vínculos rotos y expulsión

Cultura 22/08/2025

La nueva película de Netflix, protagonizada por Vanessa Kirby, combina suspenso y drama social en una historia donde la urgencia por sobrevivir desnuda la gentrificación, el abandono familiar y la alienación urbana. Una ficción inquietante que refleja angustias demasiado cercanas.

NOTA

Ragnarök una serie para maratonear en serio

Cultura 20/08/2025

Una producción nórdica en Netflix sacude al espectador con un relato donde la mitología se mezcla con la adolescencia, el cambio climático y la desigualdad social, en un cruce explosivo entre fantasía épica y la oscuridad de nuestro presente.

NOTA

Por qué las novelas turcas nos atrapan tanto

Cultura 18/08/2025

Entre pasiones imposibles, paisajes exóticos y dramas familiares que parecen escritos en nuestras propias calles, las telenovelas turcas conquistaron a la audiencia argentina. Un fenómeno que combina tradición, modernidad y glitter emocional.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

Lo más visto
NOTA 2 COLUMNAS

García Furfaro cerca de las rejas y el ANMAT en la mira

Actualidad20/08/2025

El empresario quedó procesado por contrabando millonario y sigue siendo investigado por las 96 muertes ligadas al fentanilo contaminado. Mientras tanto, un informe demoledor del INAME quedó cajoneado y expone la falla de los organismos que debían controlar.

bbbbb

Patagonia y Antártida, el botín que todos disputan sin tapujo

Actualidad20/08/2025

Mientras Alvin Holsey habla de la “amenaza china” en la cumbre de seguridad, las potencias ya juegan sin tapujos en territorio argentino: puertos, litio, radares y agua dulce. El riesgo no es teórico: si Argentina no define un rumbo propio, la fragmentación territorial se vuelve un escenario posible.