"Del Cólera al Covid-19": un repaso histórico por las pandemias en la Argentina

El libro de la autora Adriana Álvarez ofrece un recorrido por las diferentes situaciones de crisis sanitarias que vivió el país y las consecuencias que estas ocasionaron.

Cultura 06/07/2025
Libro Del Cólera al Covid-19

Por Belén Mogno.

 

El 2020, sin dudas, pasó a la historia como un año diferente y trágico para la humanidad. La pandemia del coronavirus transformó la vida en forma radical y dejó como consecuencia la pérdida decmillones de vidas alrededor del mundo.

 

Sin embargo, tanto en la Argentina como en otros países, la crisis sanitaria del Covid no fue la única. A lo largo de la historia tuvieron lugar otras tantas pandemias y crisis de salud que también desencadenaron pérdidas de vidas humanas, como así también transformaciones en las sociedades. 

 

En ese aspecto, Grupo Mediatres dialogó con la investigadora del CONICET, Adriana Álvarez. para profundizar en los detalles sobre el libro "Del Cólera al Covid-19",  del cual formó parte como una de las autoras.

 

Características del proyecto 

 

Una de las particularidades del libro tiene que ver con que el mismo se puede adquirir de manera gratuita a través del sitio web: https://eudem.mdp.edu.ar/ebook_publicados.php. 

 

Por otra parte, la obra se constituye como un análisis profundo que propone un recorrido por las diferentes pandemias y crisis sanitarias que la Argentina tuvo que enfrentar a lo largo de la historia.

 

Al respecto, la entrevista dio cuenta de la manera como surgió la idea de llevar adelante el libro y así explicó que "fue pensado durante los primeros meses de la pandemia y desde ese marzo comenzamos a preguntarnos cómo podríamos contribuir". 

 

Puesta en marcha de la obra 

 

El desarrollo del proceso creativo de "Del Cólera al Covid-19" se dio a partir de un trabajo en conjunto. En ese sentido, la obra resultó de la colaboración entre investigadores e investigadoras de las Universidades de Mar del Plata y de las provincias de Córdoba y La Pampa.

 

De esta manera, la especialista se refirió y destacó la labor de quienes participaron en la realización del libro y así describió que "pensamos que la mejor manera que podíamos contribuir era pensar las pandemias en perspectiva histórica".

 

"Pensamos hacer un texto centrado en pandemias que van desde el siglo XIX al XXI que fuera la expresión de representar en el pasado como estampas que se estaban viviendo en el presente", planteó y puntulizó la investigadora del CONICET. 

 

En este punto, cabe mencionar que el libro propone un abordaje histórico respecto de otras situaciones de pandemia que vivió la Argentina tales como los casos de la viruela, el cólera, el sarampión y el sida, entre otras, hasta  finalmente la llegada del Covid. 

 

Sumar conocimientos

 

Por otro lado, Álvarez habló acerca de los motivos que impulsaron la realización de "Del Cólera al Covid-19" y así afirmó que fue: "La necesidad de investigadores e investigadoras de tratar de aportar algo a lo que fue ese difícil contexto del Covid".

 

"Fudamentalmente fue impulsado por una demanda social alimentada por sentimientos como el temor, la incertidumbre, las dudas, la post-pandemia, entre otros", comentó la investigadora.

 

En esa línea, el libro del cual Álvarez fue una de las autoras, no solo ahonda en las crisis sanitarias que vivió la Argentina sino también las consecuencias que estas provocaron tanto en el plano de la salud como en las esferas política, económica y social. 

 

A propósito de ello y vinculado a los criterios que utilizaron para definir cuáles pandemias iban a tratar en la obra, la entrevistada mencionó que "el propósito era abarcar las epidemias más conocidas y que la opinión pública recordaba".

 

Los objetivos y la construcción de un mensaje 

 

En el marco de la entrevista, la investigadora se pronunció acerca de los propósitos que atravesaron el desarrollo y posterior realización del libro sobre lo cual brindó una serie de precisiones.

 

En ese sentido, una de las autoras de "Del Cólera al Covid-19" que uno de los objetivos era que "quienes lo lean, puedan encontrar huellas que contribuyan a entender la pandemia del Covid-19".

 

"Van a encontrar denominadores comunes y diferencias, por ejemplo cómo la curva de miedo ante una pandemia/epidemia no siempre fue la misma", expresó y puntualizó la también Magíster en historia. 

 

 Reflexiones sobre el proyecto 

 

En sintonía con lo planteado anteriormente, la entrevistada continuó con su desarrollo en relación a los objetivos que definieron la realización de "Del Cólera al Covid-19" y al  respecto sostuvo y enfatizó que "también tiene por finalidad mostrar que siempre después de cada crisis hubo un mañana".

 

De esta manera y ya a modo de conclusión, la profesional del CONICET agregó y subrayó que "me parece que son oportunidades para repensar agendas políticas y generar un nuevo orden sobre las verdaderas prioridades que necesita una sociedad".

 

Fuentes fotografías: eudem.mdp.edu.ar

Te puede interesar
FOTO PRINCIPAL

Entre criollas, sintetizadores, beat box y raíces

Cultura 18/07/2025

El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

nota

“Sonic Life”: el ruido que hizo historia

Cultura 15/07/2025

Algunas autobiografías se leen como confesiones lacrimógenas. Otras como operaciones de blanqueo. Pero Sonic Life, el libro de memorias de Thurston Moore, es otra cosa: un mapa sensorial de una era.

Lo más visto
NOTA

Dady Yankee llega a Lomas de Zamora

Región16/07/2025

Raymond Ayala, más conocido como Daddy Yankee, se presentará en un evento evangélico en el partido de Lomas de Zamora. Las entradas son gratis. Se trata de un encuentro que busca difundir el evangelismo entre los jóvenes.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.