La rebeldía de dudar y pensar

Vivimos en una época que valora la rapidez por encima de la profundidad. Todo está al alcance de un clic: opiniones empaquetadas, afirmaciones firmes, ideas masticadas listas para tragar.

Cultura 07/07/2025
NOTA

En ese escenario, la duda parece un defecto, una pausa incómoda en medio de la velocidad. Se la trata como un error del sistema, como algo que debe corregirse con urgencia. Pero esa pausa, ese titubeo, es precisamente donde empieza a nacer el pensamiento real.

La duda es uno de los gestos más antiguos del pensamiento. Para René Descartes, no se trataba de debilidad ni de capricho, sino del primer paso para pensar con claridad. En sus Meditaciones metafísicas, decidió poner en duda todo lo que sabía: sus sentidos, sus creencias, incluso la existencia del mundo. Quería encontrar una base firme, algo que no pudiera ser cuestionado. Y al final, lo único que encontró como indudable fue el hecho mismo de dudar, el mítico: pienso, luego existo. Descartes entendió que dudar no destruye lo que creemos saber, sino que nos permite reconstruirlo desde un lugar más sincero, más sólido. Cuestionar, entonces, no es caer: es mirar de nuevo, con más lucidez.

Zygmunt Bauman bautizó nuestra modernidad como líquida: un mar que devora las formas antes de que puedan fijarse. Aquí, las convicciones rígidas no son anclas de seguridad, sino de hundimiento. Quien se aferra a la primera tabla que flota cuando todo se agita se arriesga a una muerte prematura del juicio. La duda, en cambio, es navegación consciente. Reconoce que el mapa se redibuja en pleno viaje y se atreve a recalibrar la ruta.

Desde la mirada crítica de Descartes, el llamado ético de Arendt y la lectura contemporánea de Bauman, la duda aparece como una señal compartida: hay que desconfiar de las certezas instantáneas. Las respuestas que no muestran su proceso, que no evidencian el recorrido que las trajo hasta ahí, pueden estar vacías o construidas para convencer sin invitar a pensar. Dudar no es una excentricidad académica ni una pérdida de tiempo: es una forma de cuidarse del pensamiento automático, de sostener un juicio propio en medio del ruido. En tiempos donde se premia la velocidad y la reacción inmediata, la duda permite volver a lo esencial: detenerse, observar y elegir con conciencia.

Convertir la duda en hábito no significa ceder al relativismo infinito ni vivir paralizado por el tal vez. Significa, al modo cartesiano, revisar antes de construir; al modo arendtiano, preguntar antes de obedecer; al modo baumaniano, girar antes de hundirse. Aceptar la duda es contemplar el paisaje sin filtros de color pastel, reconocer la fragilidad de cada afirmación y, al mismo tiempo, el privilegio de poder interrogarla.

Quien duda afina la mirada, afloja el dogal de la certeza ajena y ofrece un hogar transitorio a la verdad—esa huésped que se rehúsa a vivir en frases sentenciadas. Así pues, la duda no adelgaza el pensamiento; lo muscula. No erosiona la convivencia; la vuelve porosa a la corrección. Rehabilitarla es quizá el gesto más radical en un presente que sospecha de cualquier titubeo.

Porque, al final, la única certeza que vale conservar es aquella que sobrevivió al fuego de la incertidumbre. En tiempos donde opinar rápido se confunde con pensar, y donde repetir lo que otros dicen se vuelve la norma, dudar es una forma de resistencia. Es un acto íntimo, pero también político. Dudar es sostener el derecho a no saberlo todo, a no responder enseguida, a no rendirse ante la velocidad que exige certezas a cualquier precio. Es elegir pensar, aun cuando eso signifique demorarse. Y en esa demora, tal vez, está el último espacio de libertad que aún nos pertenece.

 

Te puede interesar
NOTA

La noche siempre llega: pobreza, vínculos rotos y expulsión

Cultura 22/08/2025

La nueva película de Netflix, protagonizada por Vanessa Kirby, combina suspenso y drama social en una historia donde la urgencia por sobrevivir desnuda la gentrificación, el abandono familiar y la alienación urbana. Una ficción inquietante que refleja angustias demasiado cercanas.

NOTA

Ragnarök una serie para maratonear en serio

Cultura 20/08/2025

Una producción nórdica en Netflix sacude al espectador con un relato donde la mitología se mezcla con la adolescencia, el cambio climático y la desigualdad social, en un cruce explosivo entre fantasía épica y la oscuridad de nuestro presente.

NOTA

Por qué las novelas turcas nos atrapan tanto

Cultura 18/08/2025

Entre pasiones imposibles, paisajes exóticos y dramas familiares que parecen escritos en nuestras propias calles, las telenovelas turcas conquistaron a la audiencia argentina. Un fenómeno que combina tradición, modernidad y glitter emocional.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

Lo más visto
NOTA 2 COLUMNAS

García Furfaro cerca de las rejas y el ANMAT en la mira

Actualidad20/08/2025

El empresario quedó procesado por contrabando millonario y sigue siendo investigado por las 96 muertes ligadas al fentanilo contaminado. Mientras tanto, un informe demoledor del INAME quedó cajoneado y expone la falla de los organismos que debían controlar.

bbbbb

Patagonia y Antártida, el botín que todos disputan sin tapujo

Actualidad20/08/2025

Mientras Alvin Holsey habla de la “amenaza china” en la cumbre de seguridad, las potencias ya juegan sin tapujos en territorio argentino: puertos, litio, radares y agua dulce. El riesgo no es teórico: si Argentina no define un rumbo propio, la fragmentación territorial se vuelve un escenario posible.