La rebeldía de dudar y pensar

Vivimos en una época que valora la rapidez por encima de la profundidad. Todo está al alcance de un clic: opiniones empaquetadas, afirmaciones firmes, ideas masticadas listas para tragar.

Cultura 07/07/2025
NOTA

En ese escenario, la duda parece un defecto, una pausa incómoda en medio de la velocidad. Se la trata como un error del sistema, como algo que debe corregirse con urgencia. Pero esa pausa, ese titubeo, es precisamente donde empieza a nacer el pensamiento real.

La duda es uno de los gestos más antiguos del pensamiento. Para René Descartes, no se trataba de debilidad ni de capricho, sino del primer paso para pensar con claridad. En sus Meditaciones metafísicas, decidió poner en duda todo lo que sabía: sus sentidos, sus creencias, incluso la existencia del mundo. Quería encontrar una base firme, algo que no pudiera ser cuestionado. Y al final, lo único que encontró como indudable fue el hecho mismo de dudar, el mítico: pienso, luego existo. Descartes entendió que dudar no destruye lo que creemos saber, sino que nos permite reconstruirlo desde un lugar más sincero, más sólido. Cuestionar, entonces, no es caer: es mirar de nuevo, con más lucidez.

Zygmunt Bauman bautizó nuestra modernidad como líquida: un mar que devora las formas antes de que puedan fijarse. Aquí, las convicciones rígidas no son anclas de seguridad, sino de hundimiento. Quien se aferra a la primera tabla que flota cuando todo se agita se arriesga a una muerte prematura del juicio. La duda, en cambio, es navegación consciente. Reconoce que el mapa se redibuja en pleno viaje y se atreve a recalibrar la ruta.

Desde la mirada crítica de Descartes, el llamado ético de Arendt y la lectura contemporánea de Bauman, la duda aparece como una señal compartida: hay que desconfiar de las certezas instantáneas. Las respuestas que no muestran su proceso, que no evidencian el recorrido que las trajo hasta ahí, pueden estar vacías o construidas para convencer sin invitar a pensar. Dudar no es una excentricidad académica ni una pérdida de tiempo: es una forma de cuidarse del pensamiento automático, de sostener un juicio propio en medio del ruido. En tiempos donde se premia la velocidad y la reacción inmediata, la duda permite volver a lo esencial: detenerse, observar y elegir con conciencia.

Convertir la duda en hábito no significa ceder al relativismo infinito ni vivir paralizado por el tal vez. Significa, al modo cartesiano, revisar antes de construir; al modo arendtiano, preguntar antes de obedecer; al modo baumaniano, girar antes de hundirse. Aceptar la duda es contemplar el paisaje sin filtros de color pastel, reconocer la fragilidad de cada afirmación y, al mismo tiempo, el privilegio de poder interrogarla.

Quien duda afina la mirada, afloja el dogal de la certeza ajena y ofrece un hogar transitorio a la verdad—esa huésped que se rehúsa a vivir en frases sentenciadas. Así pues, la duda no adelgaza el pensamiento; lo muscula. No erosiona la convivencia; la vuelve porosa a la corrección. Rehabilitarla es quizá el gesto más radical en un presente que sospecha de cualquier titubeo.

Porque, al final, la única certeza que vale conservar es aquella que sobrevivió al fuego de la incertidumbre. En tiempos donde opinar rápido se confunde con pensar, y donde repetir lo que otros dicen se vuelve la norma, dudar es una forma de resistencia. Es un acto íntimo, pero también político. Dudar es sostener el derecho a no saberlo todo, a no responder enseguida, a no rendirse ante la velocidad que exige certezas a cualquier precio. Es elegir pensar, aun cuando eso signifique demorarse. Y en esa demora, tal vez, está el último espacio de libertad que aún nos pertenece.

 

Te puede interesar
FOTO PRINCIPAL

Entre criollas, sintetizadores, beat box y raíces

Cultura 18/07/2025

El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

nota

“Sonic Life”: el ruido que hizo historia

Cultura 15/07/2025

Algunas autobiografías se leen como confesiones lacrimógenas. Otras como operaciones de blanqueo. Pero Sonic Life, el libro de memorias de Thurston Moore, es otra cosa: un mapa sensorial de una era.

Lo más visto
NOTA

Dady Yankee llega a Lomas de Zamora

Región16/07/2025

Raymond Ayala, más conocido como Daddy Yankee, se presentará en un evento evangélico en el partido de Lomas de Zamora. Las entradas son gratis. Se trata de un encuentro que busca difundir el evangelismo entre los jóvenes.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.