Fine dining: moda, platos y deseo en la mesa

Hay un nuevo lujo que no se viste: se come. Que no se guarda en vitrinas, sino que se sirve en vajilla monogramada bajo cúpulas de cristal.

Cultura 16/07/2025
NOTA

Gastronomía de lujo y cultura visual

El fine dining, esa alta gastronomía cuidada al detalle, dejó de ser dominio exclusivo de chefs con estrellas Michelin para convertirse en el nuevo terreno de juego de las grandes casas de moda. Gucci, Louis Vuitton, Tiffany’s, Dior, Armani… Todas entendieron que, en el siglo del algoritmo, el sabor también tiene estética y que el glamour puede comenzar con un aperitivo perfectamente iluminado.

Lo que antes era una cena con mantel de lino, hoy es una puesta en escena total. No se trata solo del plato —aunque sí, hay técnica, hay autoría, hay producto—. Se trata de algo más profundo y más superficial al mismo tiempo: una experiencia diseñada para que el deseo tenga sabor, la belleza sea comestible y el lujo se vuelva compartible. El celular no molesta: es parte del rito.

Tiffany’s montó su Blue Box Café primero en Nueva York y ahora también en la CDMX, y ahí no solo se puede desayunar, se puede encarnar la escena mítica de Audrey. Le Café Louis Vuitton grabó flores en sus sándwiches y Dior sirvió chai infusionado en cajas doradas bajo una carroza de cuento. Gucci puso a Massimo Bottura a diseñar un menú que brilla como sus estampas maximalistas, y Guerlain llevó a la pastelería la sutileza de sus fragancias florales.

Pero esto no es solo un espectáculo para fashionistas golosos. Es un fenómeno cultural. Porque en tiempos de hiperconsumo simbólico, cuando todo se captura, se archiva y se comparte, la comida también es lenguaje. Cada plato es una firma. Cada espacio, una narrativa. Cada detalle —desde el logo en la espuma del latte hasta la forma de doblar una servilleta— comunica una identidad de marca más potente que cualquier perfume.

Y eso sí: el lujo ya no se trata de lo que podés comprar, sino de lo que podés contar. Un almuerzo de 60 dólares en un rincón intervenido por Dior puede ser más potente que una cartera de cinco cifras. Porque no se trata de acceso económico, sino de acceso estético. De entrar —aunque sea por un ratito— en ese mundo donde todo es perfecto, refinado, cuidado. Una ilusión que dura lo que un postre, pero que se queda en stories por siempre.

De la pasarela al plato, del deseo al bocado

América Latina también se está sumando a este universo, aunque en formato pop-up, ediciones limitadas o flagship stores con sabor. México es, hasta ahora, el epicentro: entre Masaryk, Polanco y Reforma, las maisons están montando cafés efímeros que combinan identidad local con códigos globales. Hay barro, hay oro, hay cerámica de autor y pan de masa madre con perfume de rosa. Todo brilla. Todo tiene filtro. Todo late con una mezcla de sofisticación y ternura.

Y no es superficial decir que esto también es cultura. Porque cuando el lujo se vuelve comestible, cuando el diseño se sirve en cucharadas, estamos ante un nuevo lenguaje del deseo. Uno que huele, que cruje, que endulza, que calma. Que da pertenencia, aunque sea por unos minutos. Que transforma al consumidor en comensal, al fan en protagonista, al plato en manifiesto.

Bienvenidos al futuro donde las flores de Louis Vuitton se comen, las perlas de Tiffany’s se derriten en mousse, y el glamour ya no necesita pasarela para desfilar: le alcanza con una mesa, una luz cálida y un tenedor que brilla. El fine dining es el nuevo prêt-à-porter emocional. Y en esta pasarela comestible, cada bocado es una declaración.

Te puede interesar
NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

nota

“Sonic Life”: el ruido que hizo historia

Cultura 15/07/2025

Algunas autobiografías se leen como confesiones lacrimógenas. Otras como operaciones de blanqueo. Pero Sonic Life, el libro de memorias de Thurston Moore, es otra cosa: un mapa sensorial de una era.

nota

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 14/07/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

FOTO ADAPTADA EL DISEÑO

El mandato de la felicidad nos enferma

Cultura 14/07/2025

La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.

Lo más visto
NOTA

PRO + LLA: Rosca total en el cierre de listas bonaerenses

Política16/07/2025

Con el 19 de julio como fecha límite, el PRO y La Libertad Avanza negocian intensamente las candidaturas legislativas en la provincia de Buenos Aires. Intendentes, funcionarios y armadores empujan nombres en un frente donde la rosca manda más que los acuerdos formales.

NOTA

Dady Yankee llega a Lomas de Zamora

Región16/07/2025

Raymond Ayala, más conocido como Daddy Yankee, se presentará en un evento evangélico en el partido de Lomas de Zamora. Las entradas son gratis. Se trata de un encuentro que busca difundir el evangelismo entre los jóvenes.

NOTA

Bernasconi se suma a “Somos Buenos Aires”

Política16/07/2025

El dirigente quilmeño Juan Manuel Bernasconi confirmó su integración a “Somos Buenos Aires”, el nuevo frente de centro que reúne a un amplio abanico de fuerzas políticas con el objetivo de disputar las elecciones del próximo 7 de septiembre en la Provincia.

NOTA 1

Vidal critica el ajuste, pero sostiene a Milei

Política17/07/2025

La Fundación Pensar, el think tank que responde a María Eugenia Vidal, publicó un informe que cuestiona los efectos sociales del modelo económico libertario. Aun así, ratificó el respaldo parlamentario al oficialismo, en plena rosca por las candidaturas bonaerenses.