Fine dining: moda, platos y deseo en la mesa

Hay un nuevo lujo que no se viste: se come. Que no se guarda en vitrinas, sino que se sirve en vajilla monogramada bajo cúpulas de cristal.

Cultura 16/07/2025
NOTA

Gastronomía de lujo y cultura visual

El fine dining, esa alta gastronomía cuidada al detalle, dejó de ser dominio exclusivo de chefs con estrellas Michelin para convertirse en el nuevo terreno de juego de las grandes casas de moda. Gucci, Louis Vuitton, Tiffany’s, Dior, Armani… Todas entendieron que, en el siglo del algoritmo, el sabor también tiene estética y que el glamour puede comenzar con un aperitivo perfectamente iluminado.

Lo que antes era una cena con mantel de lino, hoy es una puesta en escena total. No se trata solo del plato —aunque sí, hay técnica, hay autoría, hay producto—. Se trata de algo más profundo y más superficial al mismo tiempo: una experiencia diseñada para que el deseo tenga sabor, la belleza sea comestible y el lujo se vuelva compartible. El celular no molesta: es parte del rito.

Tiffany’s montó su Blue Box Café primero en Nueva York y ahora también en la CDMX, y ahí no solo se puede desayunar, se puede encarnar la escena mítica de Audrey. Le Café Louis Vuitton grabó flores en sus sándwiches y Dior sirvió chai infusionado en cajas doradas bajo una carroza de cuento. Gucci puso a Massimo Bottura a diseñar un menú que brilla como sus estampas maximalistas, y Guerlain llevó a la pastelería la sutileza de sus fragancias florales.

Pero esto no es solo un espectáculo para fashionistas golosos. Es un fenómeno cultural. Porque en tiempos de hiperconsumo simbólico, cuando todo se captura, se archiva y se comparte, la comida también es lenguaje. Cada plato es una firma. Cada espacio, una narrativa. Cada detalle —desde el logo en la espuma del latte hasta la forma de doblar una servilleta— comunica una identidad de marca más potente que cualquier perfume.

Y eso sí: el lujo ya no se trata de lo que podés comprar, sino de lo que podés contar. Un almuerzo de 60 dólares en un rincón intervenido por Dior puede ser más potente que una cartera de cinco cifras. Porque no se trata de acceso económico, sino de acceso estético. De entrar —aunque sea por un ratito— en ese mundo donde todo es perfecto, refinado, cuidado. Una ilusión que dura lo que un postre, pero que se queda en stories por siempre.

De la pasarela al plato, del deseo al bocado

América Latina también se está sumando a este universo, aunque en formato pop-up, ediciones limitadas o flagship stores con sabor. México es, hasta ahora, el epicentro: entre Masaryk, Polanco y Reforma, las maisons están montando cafés efímeros que combinan identidad local con códigos globales. Hay barro, hay oro, hay cerámica de autor y pan de masa madre con perfume de rosa. Todo brilla. Todo tiene filtro. Todo late con una mezcla de sofisticación y ternura.

Y no es superficial decir que esto también es cultura. Porque cuando el lujo se vuelve comestible, cuando el diseño se sirve en cucharadas, estamos ante un nuevo lenguaje del deseo. Uno que huele, que cruje, que endulza, que calma. Que da pertenencia, aunque sea por unos minutos. Que transforma al consumidor en comensal, al fan en protagonista, al plato en manifiesto.

Bienvenidos al futuro donde las flores de Louis Vuitton se comen, las perlas de Tiffany’s se derriten en mousse, y el glamour ya no necesita pasarela para desfilar: le alcanza con una mesa, una luz cálida y un tenedor que brilla. El fine dining es el nuevo prêt-à-porter emocional. Y en esta pasarela comestible, cada bocado es una declaración.

Te puede interesar
NOTA

Homo Argentum rompe récords, darle descanso a la grieta

Cultura 25/08/2025

Once días le bastaron a Homo Argentum para convertirse en fenómeno: más de un millón de espectadores en salas, números que la ubican en la cima del cine argentino contemporáneo, compartiendo podio con “Relatos Salvajes” y “Metegol”.

NOTA

Santi Smich, de Banfield conquistando el mundo

Cultura 25/08/2025

Desde Banfield al mundo, Santiago Smich se abre camino en la música internacional con una propuesta honesta y fresca. Su estilo, marcado por el pop alternativo y una narrativa íntima, lo llevó a conquistar escenarios en México, Colombia y España, sin perder nunca el vínculo con las calles y memorias de su barrio natal.

NOTA

Lo que las redes quitan y lo que la naturaleza da

Cultura 24/08/2025

Un like dura segundos, pero el ruido mental que deja puede ser eterno. La ciencia muestra que los jóvenes hiperconectados pierden foco, memoria y calma, mientras que un simple paseo entre árboles ayuda a recuperar lo que las pantallas consumen: atención y energía vital.

b8fde50b-d359-40e3-9d49-58bcd7dc23a0

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

Lo más visto