La infancia, competencia y vidas en jaque

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

Cultura 14/07/2025
nota

Educación, estrés y vida moderna

Es la lucha por ingresar a la universidad “correcta”, una batalla silenciosa que inicia en los jardines de infantes, se alimenta en las academias privadas y termina moldeando destinos laborales, vínculos sociales e incluso decisiones familiares. Una lógica de hiperproductividad que ha convertido a la infancia en una antesala del currículum.

Lo que para otros países es un tramo, en Corea del Sur es todo el mapa. El ingreso a una universidad prestigiosa no es un paso más: es la puerta de acceso a un trabajo digno, al estatus social, al futuro en general. Por eso, el rendimiento académico dejó de ser un indicador para transformarse en una ética totalizante. Una ética que no distingue juego de deber, ni deseo de exigencia. Desde los hagwons —las academias privadas donde niños de cuatro o cinco años ya estudian matemáticas, chino o ajedrez— hasta los cursos prenatales que los padres toman para planificar la carrera de sus hijos, lo que está en juego no es solo la educación, sino la vida misma.

Corea del Sur exhibe cifras impresionantes: más del 70 % de sus jóvenes son universitarios, y las tasas de alfabetización rozan la perfección. Pero el costo humano es altísimo: ansiedad, insomnio, depresión, suicidios. En 2024, más de un cuarto de millón de adolescentes acudieron a consultas psiquiátricas. Cuando se instala el ideal de la excelencia como forma de valer, la subjetividad se vacía. Lo que importa no es quién sos, sino cuánto rendís.

La productividad impuesta desde la niñez produce efectos profundos. Chicos que no juegan, familias que se endeudan para sostener el nivel, vínculos atravesados por la exigencia, y jóvenes que ya no desean formar familia. Porque criar a un hijo implica ponerlo en la misma rueda de tortura. Corea del Sur ostenta también el índice de natalidad más bajo del mundo. La ecuación es brutal: más títulos, menos nacimientos. Más currículums, menos infancia.

En términos filosóficos, esta forma de vida responde a un ethos neoliberal radicalizado. Un modelo que instala el éxito como única vía legítima de existencia. Se espera que cada sujeto se administre a sí mismo como una empresa: invertir en su capital humano, rendir más, competir mejor. Ya no alcanza con ser: hay que ser útil. Pero ¿útil para quién? ¿A qué costo?

No es solo Corea: la lógica se extiende, disfrazada de eficiencia, a escuelas y universidades del mundo entero.

La pregunta no es si Corea del Sur tiene buenos alumnos. La pregunta es si tiene niños felices. Si criar personas valiosas se ha convertido en criar empleados eficientes. Si detrás del ideal de éxito no estamos vaciando lo más valioso que tenemos: la experiencia de estar vivos. Tal vez el desafío no sea mejorar la competencia, sino desarmarla. Recuperar la pausa, la alegría, la gratuidad del juego. Porque si crecer duele tanto, quizás ya no estemos educando: estemos produciendo sujetos rotos, perfectamente rendidores, pero íntimamente solos.

Te puede interesar
FOTO ADAPTADA EL DISEÑO

El mandato de la felicidad nos enferma

Cultura 14/07/2025

La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.

nota

La usura tech del mundo se prepara para el fin

Cultura 14/07/2025

El futuro, para algunos, es un búnker. Mientras millones intentan sobrevivir día a día con salarios de miseria, sin acceso garantizado a salud, vivienda o educación, una élite de magnates tecnológicos.

3cb4cb3a-aaa1-403b-8d47-77198003322f

101 años de un clásico del amor

Cultura 11/07/2025

Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.

NOTA

¿Por qué la distopía domina el imaginario del futuro?

Cultura 11/07/2025

En un mundo atravesado por la automatización y el avance de la inteligencia artificial, los relatos dominantes insisten en mostrarnos futuros sombríos. ¿Qué revela esa obsesión con el apocalipsis? ¿Por qué no imaginamos una humanidad creativa, libre y colaborativa?

NOTA 2

Freestyle varelense con raíces patrias

Cultura 11/07/2025

Seis artistas locales rimaron sobre la Independencia, las tradiciones y la historia argentina con un estilo urbano potente y comprometido. Grabaron en estudios comunales y filmaron en plazas del distrito.

Lo más visto
nota politica

Crisis interna en La Libertad Avanza

Política11/07/2025

Javier Milei enfrenta su batalla más silenciosa y peligrosa: el choque entre su hermana Karina y Santiago Caputo, el estratega que juega con fuego entre gobernadores y listas. La pelea de poder real dentro del Gobierno.

NOTA 3 COLUMNAS

Echeverría: demuelen un búnker y recuperan el barrio

Región14/07/2025

Con apoyo de fuerzas especiales, el Municipio de Esteban Echeverría eliminó un punto de venta de drogas en el barrio 9 de Enero, donde ya había detenidos y armas secuestradas. El intendente Fernando Gray destacó el valor simbólico de recuperar espacios para la comunidad.

nota

Mayra Mendoza reclamó la libertad de Eva Mieri

Política14/07/2025

La intendenta de Quilmes denuncia que la concejala está presa por motivos políticos tras un escrache simbólico. Apunta al Gobierno nacional y a la jueza Arroyo Salgado por prácticas autoritarias. “Esto no es justicia, es disciplinamiento”, advirtió.