Rediseño global de la Gobernanza o sucumbir (caos)

“AGORAX 2045”, el nuevo ensayo de Darío Giustozzi, propone una Regencia Global para la era hipertecnológica. Inteligencia artificial, fin del Estado-nación como se conoce y nacimiento del Ciber Estado-Nación. Una advertencia urgente: no hay tiempo que perder.

Actualidad22/07/2025
TPJ5OJC7BRGQ5BON465QGIJIZM

“El Estado-nación está en retroceso. Su rigidez, insuficiencia e ineficiencia lo vuelven incapaz de responder a sociedades hiperestimuladas y democracias deterioradas.”

Así arranca el núcleo conceptual de AGORAX 2045 – Rediseño Global y Cibergobernanza en la Era Hipertecnológica, el ensayo que Darío Giustozzi publicará este agosto bajo el sello de Tirant Lo Blanch y auspicio de UCES. Un libro que no especula: diagnostica, alerta y propone.

La tesis es tan potente como incómoda: los sistemas de gobierno tradicionales nacidos en la era industrial ya no sirven. La exponencialidad tecnológica rompió los marcos temporales y espaciales sobre los que se edificaban las democracias modernas. Mientras el mundo se redefine con algoritmos, inteligencia artificial, automatización y biogenética, la política sigue atrapada en viejos esquemas. Y ese desacople puede derivar, según el autor, “en un desorden global generalizado”.

Gobernar el vértigo: entre el algoritmo y el abismo

Giustozzi, que combina experiencia en gestión pública, empresarial y académica, advierte que “existe una creciente aceleración de las demandas, dudas y anhelos de los ciudadanos”, frente a una “lentitud de respuesta de los formatos de gobierno tradicionales”. Para él, la Era Hipertecnológica ya no es una hipótesis futurista, sino un presente que exige rediseño organizativo urgente.

Ese rediseño debe incluir, dice, “la creación de un nuevo órgano de Regencia con alcance global”, capaz de gestionar de manera armónica los intereses científicos, tecnológicos, políticos y religiosos del planeta. Una propuesta osada, pero fundada en hechos: hoy las corporaciones digitales ya operan como Estados virtuales sin control, y el ciberespacio es un lugar donde se vive, trabaja y se ama, pero sin ley, ni protección.

“La hiperconectividad global, las disputas entre actores estatales y no estatales, la ausencia de cooperación internacional, la inequidad en el acceso a la tecnología y el riesgo de una competencia degenerativa en el desarrollo de IAG, deben ser enfrentados con una nueva arquitectura de gobernanza que combine sostenibilidad, inclusión, ética y velocidad de respuesta.”

De la república al Ciberestado: lo que ya no podemos evitar

En AGORAX 2045 se presentan ocho capítulos donde el autor traza un mapa claro de las encrucijadas actuales. Desde la crisis de representación hasta el desafío de regular la clonación humana o el acceso desigual a las tecnologías disruptivas, Giustozzi no deja tema sin tocar. El ensayo funciona como guía, manifiesto y manual estratégico.

Plantea, por ejemplo, que el futuro de la democracia depende de “la adecuación de la república y de sus sistemas representativos a las nuevas lógicas sociales, digitales y temporales”. Propone la creación de “Ciberpolis y Ciberestados Nación” que permitan articular soberanía en la nueva dimensión digital. Y lo hace sin perder el eje: “La era hipertecnológica no solo presenta desafíos económicos y políticos, sino también evolutivos. El rediseño de la gobernanza global debe estar centrado en la protección de lo humano.”

También reclama que la gobernanza global incorpore alertas tempranas, certificaciones éticas y redes de cooperación que garanticen que “las diferencias tecnológicas entre naciones no se conviertan en una brecha insalvable que condene a millones al rezago digital.”

Porque sí, la brecha digital también será política. Y dejarla crecer sin regulación ni cooperación internacional puede llevar a un mundo dividido entre los que gobiernan con datos... y los que son gobernados sin saberlo.

IMG-20250723-WA0023

¿Gobernamos el futuro o solo lo padecemos?

AGORAX 2045 no es una utopía transhumanista ni un panfleto tecnofóbico. Es un ensayo profundamente político, que parte de la idea de que “la humanidad necesita certezas nuevas para no caer en un abismo de incertidumbre estructural”. Por eso insiste en una Regencia Global con anclaje multiactoral y ético. Porque los Estados no desaparecen, pero tampoco pueden seguir solos. Y las plataformas no gobiernan... todavía.

La advertencia es clara: “quien gobierne la IA, gobernará el mundo”. Y si ese gobierno no tiene legitimidad, ni reglas, ni marcos de derechos, el mundo que vendrá será eficiente, pero brutal. Por eso el tiempo para discutir esto no es mañana: es ahora.

AGORAX 2045, como diría el propio Giustozzi, es “un mapa de futuro”. Pero también una invitación: a no dejar que nos programen la vida sin preguntarnos antes si ese software tiene alma. Y ahí, tal vez, esté la clave: gobernar el futuro no es dominarlo, es no rendirse a su automatismo.

El futuro llegó hace rato (y sin permiso)

No es que el futuro se viene: ya llegó, sin saludar y sin pedir permiso. Vive con nosotros, duerme en la nube, rastrea nuestros pasos y opina sobre nuestras decisiones. Mientras muchos todavía discuten si la inteligencia artificial va a reemplazar a los humanos, lo cierto es que ya reemplazó algo más profundo: la forma en que nos gobernamos.

Las democracias se hicieron lentas para un mundo que va a velocidad de datos. Los Estados-nación se construyeron para administrar territorio, pero ahora el poder real circula en el ciberespacio. Y los liderazgos tradicionales siguen atrapados en rutinas institucionales que no entienden el vértigo digital.

La pregunta ya no es si vamos a regular la IA, sino si la IA ya empezó a regularnos a nosotros. Giustozzi lo dice sin vueltas: “el mundo cambió su lógica sin cambiar sus instituciones”. Y si no rediseñamos la gobernanza para que incorpore a los nuevos actores y escenarios, vamos directo a una crisis de sentido global.

El futuro no es ciencia ficción: es geopolítica. Y como toda política, necesita reglas, poder, límites y comunidad. O lo organizamos entre todos… o lo organizan otros. Con o sin nosotros adentro.

Te puede interesar
NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

NOTA

$LIBRA: nuevas conexiones hunden a Novelli y afectan a Milei

Actualidad29/10/2025

La Comisión Investigadora de Diputados hiló transferencias en USDT, bots de pump & dump y vínculos con KIP Protocol meses antes del fraude. En el radar: Terrones Godoy, Novelli, exchanges y la promoción pública de Milei. Con la Justicia retaceando la fuerza pública, la rosca se muda a la Corte.

Lo más visto
unnamed

9 de Abril: nuevo Operativo de Recarga de Garrafas

Región31/10/2025

El sábado 1° de noviembre, de 11 a 12:30 horas, los equipos del Municipio de Esteban Echeverría realizarán un operativo de recarga de garrafas a precio accesible. En esta oportunidad, el mismo tendrá lugar en la plaza Manuel Belgrano, Santa Magdalena y Elcano, barrio El Manzanar, en 9 de Abril.