Stiglitz: “Argentina está al borde de una nueva crisis”

El Nobel de Economía alertó sobre el uso de deuda para sostener el dólar y denunció que el dinero del FMI fue destinado a la fuga de capitales.

Actualidad27/07/2025
NOTA

La opinión del Premio Nobel de Economía

 

Por qué la estrategia de endeudarse para contener el tipo de cambio no resuelve los problemas estructurales del país.

 

El economista Joseph Stiglitz lo dijo sin vueltas: “Argentina está en la puerta de otra crisis”. La frase, lanzada en el Festival Gabo ante una audiencia internacional, encierra un diagnóstico certero sobre el presente económico del país. Pero también una advertencia hacia el futuro: si se repite el camino de la deuda para sostener un dólar artificial, el resultado será el mismo. O peor.

No es la primera vez que el Nobel de Economía analiza la situación argentina. Pero esta vez el tono fue más severo, menos académico, casi íntimo. Porque lo que está en juego no es solo la solvencia macroeconómica, sino la posibilidad misma de reconstruir una economía real. Y ahí, Stiglitz fue tajante: “Lo que acaba de suceder con Milei, engrandece y agrava el problema”.

“El dinero del FMI se usó para fugar capitales”

La crítica de Stiglitz al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es doble: primero, porque considera que no resuelve el problema, y segundo —y más grave— porque alimenta una dinámica tóxica en la que el Estado se endeuda y los sectores más ricos fugan dólares sin ningún control.

“Macri decidió, para abrir la economía, acudir al FMI y obtuvo un préstamo de 44 mil millones de dólares. Y luego el Fondo decidió permitir que ese dinero saliera del país”, explicó. La secuencia no necesita demasiadas metáforas. Los dólares entraron por una puerta y salieron por otra, dejando detrás una deuda impagable. “Los más ricos de Argentina sacaron el dinero sin comprobar qué hicieron”, remató.

El resultado fue una crisis que ya todos conocemos. Pero el economista no se quedó en la crítica al pasado. Puso el foco en el presente y mostró que la película no cambió. “No pudieron pagar los 44 mil millones y ahora el FMI les presta otros 20 mil millones que tampoco serán capaces de pagar”. Para Stiglitz, el gobierno de Javier Milei no solo repite la estrategia, sino que la profundiza.

 

“Reducen la inflación, pero hipotecan el futuro”

El argumento oficial para justificar el nuevo endeudamiento es que “la inflación bajó”. Y Stiglitz lo admite, aunque sin celebrar: “Sí, la inflación se ha reducido porque usaron esos 20 mil millones para mantener el tipo de cambio”. El ancla cambiaria —que ya fracasó en el pasado— se volvió a utilizar, esta vez en un contexto de brutal recesión.

La inflación baja, pero al costo de enfriar la economía hasta el hueso, destruir el consumo interno y generar desempleo. Además, la deuda sigue creciendo. “El país no es viable con una deuda de 56 mil millones de dólares”, advirtió el Nobel. En ese marco, pronosticó: “Seguramente en unos años veremos otra crisis”.

Y lo que es aún más inquietante: mientras el Gobierno festeja haber asegurado un nuevo desembolso del Fondo, los argentinos, en junio, compraron más dólares que los que entrarán. Según el Banco Central, se vendieron 2.416 millones de dólares para atesoramiento, apenas por debajo del préstamo del FMI. Es decir, los dólares que entran, se van. Como en 2018. Como siempre.

 

Un país rehén de su propia trampa

Lo que Stiglitz plantea no es solo una crítica económica. Es una denuncia política. Argentina está atrapada en un ciclo de endeudamiento, fuga y ajuste que parece no tener fin. “Aunque las cifras ahora se ven bien en torno a la inflación, si analizamos en dónde está Argentina, está en la puerta de otra crisis”.

No es casual que el economista haya sido uno de los impulsores del informe solicitado por el Papa Francisco para repensar la arquitectura financiera global. Junto a Martín Guzmán y otros 30 economistas, plantearon que 54 países en desarrollo ya destinan más del 10% de sus ingresos fiscales solo a pagar intereses. Argentina, por supuesto, está entre ellos. “Esa carga desvía recursos esenciales que deberían destinarse a sanidad, educación, empleo”, sostiene el texto.

Stiglitz propone otra agenda: reestructuración de deudas soberanas, fin de los rescates a acreedores privados, controles de capital estratégicos y participación democrática en las decisiones de endeudamiento. Una agenda que el actual gobierno no solo ignora, sino que combate con vehemencia.

 

El espejo roto

El problema no es solo que nos endeudamos. Es para qué lo hacemos. Endeudarse para financiar el desarrollo es una cosa. Endeudarse para que se fuguen los dólares por la canaleta de los más ricos es otra. En el primer caso, hay una esperanza de futuro. En el segundo, apenas una huida hacia adelante.

Argentina no está condenada. Pero sí está advertida. El modelo que combina ajuste fiscal, endeudamiento externo y apertura cambiaria sin controles ya fracasó. Varias veces. Y volver a él no es valentía, es ceguera. Mientras tanto, los dólares que entran por la puerta del FMI se escapan por las ventanas de los bancos privados. Y la mayoría de la sociedad, la que no compra dólares ni tiene cuentas offshore, solo espera que esta vez no le explote todo en la cara. Otra vez.

Porque como dijo Stiglitz, “aunque ahora las cifras parezcan buenas, Argentina está en la puerta de otra crisis”. Y si no se cambia el rumbo, esa puerta se abrirá muy pronto.

 

 

Te puede interesar
NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

NOTA

$LIBRA: nuevas conexiones hunden a Novelli y afectan a Milei

Actualidad29/10/2025

La Comisión Investigadora de Diputados hiló transferencias en USDT, bots de pump & dump y vínculos con KIP Protocol meses antes del fraude. En el radar: Terrones Godoy, Novelli, exchanges y la promoción pública de Milei. Con la Justicia retaceando la fuerza pública, la rosca se muda a la Corte.

NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.