Provincia presentó su modelo de alimentación escolar

PBA participó del XI Foro de Alimentación Escolar en Honduras, donde compartió su experiencia con el SAE y el programa MESA. Fue el único gobierno subnacional invitado a exponer ante representantes de 24 países.

Región27/07/2025
nota 1

Mientras en muchos rincones del continente se debate cómo alimentar mejor a sus infancias, la provincia de Buenos Aires llevó a Honduras algo más que una presentación técnica: expuso una política pública de alcance masivo, con enfoque territorial y mirada integral. Fue en el XI Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, organizado por el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas y el gobierno de Xiomara Castro, donde la directora provincial de Nutrición, Lucía Cacciutto, representó al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense.

La experiencia presentada fue la del Servicio Alimentario Escolar (SAE), un programa que alcanza a más de 2,5 millones de chicos y chicas en escuelas públicas bonaerenses. Su objetivo es claro: garantizar el derecho a una alimentación saludable y de calidad, todos los días, en cada rincón de la provincia. A esa política se suma el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA), un refuerzo en contextos críticos. Ambas acciones son parte del entramado con el que la gestión de Axel Kicillof busca sostener, desde las escuelas, la dignidad alimentaria de las familias.

Durante tres jornadas en San Pedro Sula, se debatieron ideas, se compartieron recetas y metodologías, y se tejieron lazos. Pero lo más importante: se afirmó que la soberanía alimentaria no empieza en los mercados, sino en los comedores escolares. Y ahí, la Provincia tiene algo para decir. Por eso fue la única jurisdicción subnacional invitada a participar con voz propia en el foro.

 

Política pública y construcción colectiva

El SAE bonaerense no es una caja negra de licitaciones. Es un entramado que involucra infraestructura, trabajo, formación y nutrición con enfoque territorial. Ya son más de 7.500 las escuelas equipadas con cocinas, heladeras industriales y mobiliario para preparar y servir mejor. Detrás de cada plato, hay capacitación: más de 17.000 auxiliares fueron formados en manipulación segura, cocina libre de gluten y abordaje integral. El curso, que otorga puntaje para el listado oficial, no solo profesionaliza el rol: lo dignifica.

Y como no alcanza con cocinar bien si no se piensa bien qué se cocina, desde 2021 funciona también el programa “Nutricionistas en Territorio”. En las 25 regiones educativas, profesionales del área recorren escuelas, acompañan, asesoran y diseñan menús que tengan sentido local, nutricional y cultural. Porque un comedor escolar no es un delivery estatal: es parte del entramado afectivo y cotidiano de la comunidad educativa.

Lucía Cacciutto lo dijo con claridad en su intervención internacional: “Fueron tres días de aprendizajes e intercambios con otros países, horas de mucho enriquecimiento y de empuje para seguir construyendo el SAE que queremos”. Compartió recetas, metodologías y desafíos. Y también escuchó, visitó escuelas hondureñas y se sumó a la Red de Alimentación Escolar Sostenible impulsada por Brasil, con el objetivo de proyectar redes regionales de cooperación.

Mientras el continente se pregunta cómo sostener las políticas públicas de cuidado en contextos de ajuste y desigualdad, Buenos Aires eligió salir al mundo no para jactarse, sino para compartir. Porque alimentar bien es más que una obligación: es una decisión política. Y si, como dijo Xiomara Castro, “la soberanía alimentaria comienza en las escuelas”, entonces vale la pena mostrar con humildad —pero también con firmeza— cómo se construye comunidad desde una olla, una receta y una mesa tendida todos los días.

Porque cuando la patria se cocina en la escuela, el futuro tiene gusto a comida caliente, mesa compartida y derecho garantizado.

 

 

Te puede interesar
MAGUI-GRAY-DIALOGO-CON-VECINAS-Y-VECINOS-DURANTE-UN-OPERATIVO-DE-REGULARIZACION-DOMINIAL-Y-DOCUMENTAL-EN-MONTE-GRANDE-SUR

Magui Gray dialogó con vecinas y vecinos durante un operativo de regularización dominial y documental en Monte Grande Sur

Región27/07/2025

En el CIC La Victoria de Monte Grande Sur, Magui Gray junto con los equipos del Municipio de Esteban Echeverría recorrió el operativo de regularización dominial y el de regularización documental para personas extranjeras. Allí dialogó con vecinas y vecinos sobre la importancia de estas jornadas en los barrios y sobre distintas acciones que lleva adelante el municipio.

NOTA ABAJO

PBA: Familias recibieron la escritura de su casa

Región27/07/2025

La Provincia entregó títulos de propiedad en Azul, Monte, Pergamino, Arrecifes, Exaltación de la Cruz y San Fernando. Ya son más de 17.500 las familias que regularizaron su hogar con acompañamiento del Estado.

nota 2

Potencial el Hospital Belgrano

Región25/07/2025

El Ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, inauguró un resonador magnético de última generación y entregó equipamiento informático clave en el Hospital Belgrano de San Martín.

Lo más visto
NOTA 1

La Feria del Libro Cristiano vuelve a Banfield

Región24/07/2025

Del 25 al 27 de julio, la 14° edición de la Feria del Libro Cristiano se instala en la Comunidad Cristiana de Zona Sur. Un espacio de encuentro, fe y lectura para toda la familia, con entrada libre y gratuita.

nota 1

Katopodis: "El gobierno de Milei es una desgracia para la Argentina"

Política25/07/2025

Marcos Paz, un bastión de obras en el conurbano, se convierte en el escenario de una fuerte crítica al gobierno nacional. Avances clave en la Ruta 40 y el Canal Rivadavia Sur son el telón de fondo de una disputa por el futuro de la obra pública y la calidad de vida en la provincia de Buenos Aires.