Alerta por arsénico en el agua de 12 provincias

Más de 17 millones de personas consumen agua con niveles de arsénico por encima de lo recomendado. El Consejo Profesional de Química bonaerense declaró el estado de alerta y exige acciones urgentes para garantizar el acceso al agua segura.

Actualidad31/07/2025
NOTA 1

La cifra impacta: más de 17 millones de personas en Argentina están expuestas diariamente a agua con niveles de arsénico superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud. El dato, revelado por un estudio reciente del Programa de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Rosario, pone en evidencia una crisis sanitaria que afecta al menos a 12 provincias del país, y que tiene especial incidencia en la provincia de Buenos Aires, donde distintas localidades arrastran reclamos vecinales desde hace más de una década.

El arsénico, un metaloide tóxico presente de forma natural en las napas o por contaminación antrópica, puede provocar efectos gravísimos en la salud: desde lesiones en la piel, trastornos cardiovasculares y fallos en el sistema reproductivo, hasta enfermedades oncológicas. Y sin embargo, millones de personas lo consumen a diario sin saberlo, sin advertencias oficiales, y sin alternativas disponibles.

Frente a esta realidad, el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires (CPQ-PBA) decidió declararse en estado de alerta. La institución, que nuclea a los profesionales responsables de fiscalizar y controlar la calidad del agua, advirtió que el escenario es alarmante y requiere una respuesta inmediata y estructural por parte de las empresas prestadoras y los gobiernos.

 

Una sentencia que sienta precedentes

La preocupación escaló aún más luego de que la Suprema Corte de Justicia bonaerense dejara firme un fallo contra Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), a partir de un recurso de amparo presentado por vecinos de Chivilcoy. La Justicia provincial resolvió que la empresa debe garantizar agua potable con niveles de arsénico por debajo de los 10 microgramos por litro, tal como lo establece el Código Alimentario Argentino.

Este antecedente abre la puerta a nuevos reclamos judiciales en otras localidades que enfrentan problemáticas similares, y marca un punto de inflexión: el derecho al agua segura empieza a ser exigido en los tribunales ante la falta de respuesta estructural.

Una bomba invisible en los hogares bonaerenses

Según explicó el presidente del Consejo Profesional de Química, Dr. Carlos Colángelo, la entidad lleva años advirtiendo la presencia de arsénico en el agua de consumo en distintas localidades bonaerenses. “Esta investigación pone en evidencia la impunidad y la negligencia general con la cual se presta un servicio esencial a la ciudadanía”, expresó.

Colángelo fue categórico: “Esta realidad no pudo ni puede ser desconocida por las empresas prestatarias ni por las autoridades de gestión sanitaria y ambiental. Resulta inconcebible que no se realicen los análisis correspondientes ni se implementen tratamientos adecuados a cargo de personal químico matriculado”.

Pero el problema no se agota en la calidad del agua: también es una crisis de acceso a la información. La población, en muchos casos, desconoce el contenido del suministro que consume diariamente. Por eso, desde el Consejo se remarcó la necesidad urgente de transparentar los controles, comunicar los resultados y avanzar en soluciones reparadoras, con inversión pública y responsabilidad empresarial.

El Consejo Profesional de Química llamó a iniciar un proceso de articulación inmediata entre el sector público, el privado y las organizaciones sociales, con el objetivo de garantizar el acceso pleno, universal y seguro al agua potable. En paralelo, exigen que se escuchen las voces de las comunidades, que ya no piden: exigen justicia ambiental y sanitaria.

 

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto
Capacitarte Lanús 1

Lanús Gobierno realizará una nueva edición del programa Capacitarte Lanús

Región15/09/2025

En el marco del programa Capacitarte Lanús, el Municipio abrió las inscripciones a nuevos cursos de formación laboral. Los mismos están dirigidos a todos las y los vecinas que quieran ampliar su desarrollo profesional en diversas áreas como cosmetología, diseño de calzado, panadería, entre otros, y se brindarán de forma gratuita en distintos puntos de la ciudad.

NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política16/09/2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

nota

Comenzó la campaña de vacunación contra el dengue en Provincia

Región16/09/2025

La Provincia lanzó una nueva etapa de inmunización gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años, hayan tenido o no la enfermedad. En un verano que se anticipa con alta circulación del virus, el objetivo es fortalecer la prevención junto al descacharrado y la preparación del sistema de salud.