Día del Niño: Importaciones récord y consumo cauteloso

La ropa desplazó a los juguetes como regalo preferido y las ventas dependen de descuentos y cuotas. La apertura comercial presiona a la producción nacional en un mercado que no recupera poder de compra.

Actualidad11/08/2025
NOTA

Más promos, menos margen

 

El Día del Niño 2025 llega con una paradoja: abundancia de ofertas, financiamiento y productos importados, pero un consumo que sigue contenido.

 

Por primera vez, la indumentaria superó a los juguetes como regalo más elegido, con el 33% de las preferencias frente al 22% de los artículos lúdicos, según Focus Market. 

 

El gasto promedio se ubica en torno a $49.500, un dato que revela el techo que impone el bolsillo, no la falta de interés en regalar.

 

En 2024, las ventas de la fecha cayeron 15,5% interanual. Este año, el sector intenta un repunte apoyado en la estabilidad de precios y en un salto histórico de las importaciones. 

 

En el primer semestre, el valor de los juguetes importados creció 79% y el volumen físico un 108,7%, alcanzando 10.500 toneladas. Las empresas importadoras pasaron de 265 a 501 en un año, un aumento del 89%. 

 

La eliminación del Impuesto PAIS para importaciones, el “puerta a puerta” sin tributos para compras de hasta USD 400 y la eventual baja de aranceles completan el cuadro de apertura.

 

La medida amplía el surtido y facilita el acceso a licencias globales, pero también profundiza una asimetría: mientras el importador formal paga el 35% de arancel y certifica normas IRAM, otros canales ingresan productos sin control de calidad ni carga impositiva. En un contexto de consumo frágil, la competencia desleal erosiona márgenes, frena inversiones y pone en riesgo empleos.

 

Bancos y marketplaces se posicionan como aliados clave para traccionar ventas. ICBC ofrece hasta 50% de descuento y 30 cuotas sin interés en jugueterías y comercios seleccionados; Santander lanza 25% de ahorro sin tope y financiación en 9 cuotas para compras con Visa y MODO. Las campañas apuntan a impulsar tres categorías: juegos y juguetes, tecnología y movilidad, con foco en captar a un consumidor que prioriza precio y facilidades de pago.

 

El problema es estructural: el modelo de ventas depende cada vez más del financiamiento, no de salarios que acompañen la inflación. El comercio minorista sostiene el volumen a fuerza de promociones, pero sin una recuperación real del ingreso, la elasticidad de la demanda tiene un límite. La a apertura funciona como política antiinflacionaria y mecanismo de contención social vía consumo, pero a costa de la industria local.

 

La fecha, pensada para celebrar la niñez, se convierte así en un espejo del momento económico: importaciones récord, consumo selectivo y un mercado interno que sobrevive gracias a la tarjeta de crédito. El domingo que viene habrá regalos, sí, pero también quedará la certeza de que detrás de cada compra hay más ingeniería comercial que fortaleza económica.

 

Apertura y competencia desigual

 

La liberalización de las importaciones modifica el equilibrio del mercado. Las grandes cadenas y operadores con licencias internacionales aprovechan la reducción de barreras para diversificar oferta y captar demanda. Sin embargo, para las fábricas locales el escenario es adverso: deben certificar procesos y calidad, pagar aranceles plenos y competir contra productos que ingresan por courier o compras minoristas sin control técnico ni impositivo. 

 

El resultado es un desplazamiento de la producción nacional que no se compensa con el aumento del surtido. Si la tendencia se consolida, la pérdida de capacidades industriales y de empleo puede volverse irreversible, y el consumo local dependerá cada vez más de la oferta externa y de la capacidad de endeudamiento de las familias.

 

 

Te puede interesar
NOTA

La inteligencia artificial vive su fiebre dorada (y su resaca)

Actualidad10/11/2025

Las advertencias sobre una “burbuja de IA” crecen entre banqueros y tecnólogos. Con inversiones que superan los 500 mil millones recuerda a las puntocom. Pero incluso si estalla, la IA no desaparecerá: se volverá invisible, como el WiFi o la electricidad, naturalizada en cada gesto cotidiano.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?

NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.