Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

Cada fin de agosto, muchos miran al cielo esperando —o temiendo— la famosa tormenta de Santa Rosa. ¿Milagro o simple cambio de estación? La meteorología tiene su respuesta, y es más terrenal de lo que la leyenda cuenta.

Cultura 14/08/2025

¿Puede una historia del siglo XVII explicar por qué a fines de agosto sacamos el paraguas? La tradición dice que sí: que la “Tormenta de Santa Rosa” llega puntual, cada año, para aguar el final del invierno. Pero la ciencia, con mapas de viento y 118 años de datos, sugiere que lo que llamamos milagro es en realidad un clásico encuentro atmosférico.

La leyenda nació en Lima, en 1615. Cuentan que cuando piratas holandeses amenazaban con atacar, Isabel Flores de Oliva —hoy Santa Rosa de Lima— organizó oraciones para pedir protección. Una tormenta repentina dispersó a los corsarios y salvó la ciudad. Desde entonces, cualquier tormenta cercana al 30 de agosto lleva su nombre. Con el tiempo, el mito viajó por Sudamérica y se instaló en nuestro calendario popular.

La explicación meteorológica es menos épica pero igual de interesante. A fines de agosto, el hemisferio sur empieza a sacudirse el invierno. Desde el norte avanza aire cálido y húmedo, empujado por lo que los climatólogos llaman “Corriente de Chorro en Capas Bajas”: un flujo de vientos que trae humedad desde el Atlántico y el Amazonas. Ese aire “pegajoso” se encuentra con frentes fríos que aún bajan desde el sur. El choque entre ambos es el ingrediente perfecto para lluvias fuertes, viento y rayos.

Esto ocurre con más frecuencia en el centro y noreste del país, mientras que en Patagonia o el NOA es raro por sus climas secos o fríos en esta época. Y no siempre es un evento espectacular: un análisis de más de un siglo de registros muestra que en Buenos Aires llovió en esas fechas el 57% de los años, pero no todas fueron tormentas intensas.

El año pasado, la coincidencia fue exacta: el 30 y 31 de agosto llovieron 118 milímetros y la tormenta cubrió buena parte del centro del país. En 2025, los meteorólogos no pueden precisar el día —la atmósfera no obedece almanaques—, pero saben que las condiciones para un temporal estarán ahí, rondando entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre.

Quizás por eso la Tormenta de Santa Rosa sigue viva en la memoria colectiva: porque mezcla la certeza de la ciencia con la poesía del mito. Nos recuerda que el cielo cambia de humor con las estaciones, y que, entre un frente frío y una corriente cálida, puede colarse una historia que se cuenta desde hace más de 400 años.

Y aunque hoy los satélites puedan anticipar el momento en que esas nubes se junten, hay algo en ese trueno de fines de agosto que sigue sonando a promesa: la de que la primavera ya está golpeando la puerta. Por las dudas este años, prepararse por si caen de punta. 

 

 

Te puede interesar
NOTA

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 12/11/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

nota

El tiempo no rebobina: lo que fue, se borra

Cultura 11/11/2025

Aunque soñamos con regresar al pasado, la física cuántica revela una verdad incómoda: no se puede volver a lo que ya fue observado. Como una hoja quemada, el instante desaparece apenas ocurre.

Lo más visto
NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.