CFK no hizo el “pago solidario” de su condena y hay “brete judicial”

Venció el plazo para que los condenados por la causa Vialidad depositen la suma récord de 680 mil millones de pesos, pero ninguno puso un peso. Cristina apeló y pidió frenar la ejecución. Entre la dureza para la tribuna y los límites del debido proceso, la Justicia pisa un terreno donde cada movimiento tiene costo político.

Actualidad14/08/2025
NOTA UNICA

El miércoles a las 9:30 venció un plazo que era tan simbólico como explosivo: los nueve condenados por la causa Vialidad debían girar, “en forma solidaria”, 680 mil millones de pesos para reparar el daño al Estado. No lo hicieron. Y no es casualidad. El número impresiona —y está calculado para impresionar—, pero el verdadero juego está en lo que viene: la ejecución patrimonial que podría incluir remates de bienes y embargos masivos, un terreno donde el derecho y la política se pisan los talones.

 

Cristina Fernández de Kirchner llegó al borde del vencimiento con su jugada lista: un escrito de sus abogados, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, pidiendo suspender la ejecución y apelando la actualización del monto. La defensa no discute solo la cifra —redeterminada con criterios de la Corte y ajustada por inflación—, sino la idea misma de que haya bienes que sean “producto o provecho del delito”. Para Cristina, esto viola la cosa juzgada y se parece más a una confiscación política que a una reparación civil.

 

En el edificio de Comodoro Py, el planteo abre dos carriles: el Tribunal Oral Federal 2, con Jorge Gorini a la cabeza, debe decidir si avanza con la ejecución; y la Cámara de Casación, que tiene la apelación sobre la mesa, debe definir si el cálculo es legítimo. El caso, como todo lo que rodea a la expresidenta, ya tiene pasaje reservado a la Corte Suprema.

 

La palabra “solidario” en este expediente es un chiste de humor negro. Significa que el monto no se reparte: cada condenado debe pagar como si fuera el único deudor. Lázaro Báez, José López, exfuncionarios de Vialidad nacional y provincial todos en la misma bolsa. Que se “pongan de acuerdo” es la instrucción judicial, pero en la práctica es una presión política: nadie quiere ser el primero en ceder un bien, y menos si la foto puede usarse en campaña.

La oposición festeja la cifra récord como un triunfo moral, pero sabe que el camino hasta que el Estado vea un peso es largo y lleno de apelaciones. 

 

Y el oficialismo libertario, que debería capitalizar la imagen de “justicia implacable”, enfrenta el dilema de no dar pasos que puedan convertirse en boomerang jurídico. La escena ideal para la tribuna —un remate público de propiedades de Cristina— no es tan simple cuando hay que sostenerlo en la Corte.

 

En este tablero, la Justicia camina sobre vidrio molido. Por un lado, el discurso de mano dura contra la corrupción, amplificado por los medios y útil para agitar a la base propia. Por el otro, la obligación de cumplir con el debido proceso, porque un paso en falso puede derrumbar años de trabajo judicial y alimentar el relato de persecución política. La “foto” que buscan algunos no siempre coincide con el expediente que hay que sostener.

 

Cristina, mientras tanto, juega a su estilo: resistencia procesal, apelaciones en serie y un discurso que la coloca como víctima de un “disparate jurídico”. No es solo defensa legal, es control narrativo. Sabe que cada movimiento suyo se traduce en debate político y que, incluso perdiendo, puede capitalizar el conflicto.

 

En la política real el “pago solidario” no es un número en una cuenta judicial: es una bomba de tiempo con mecha encendida. Nadie quiere ser el que pague, todos quieren que el otro quede pegado, y la Justicia intenta que parezca que no está jugando. Pero en este partido, todos juegan.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

Lo más visto
NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.