Las estrellas negras y los universos espejo

Una nueva teoría discute la posibilidad de que existan estrellas oscuras o invisibles que no pueden ser detectadas por nuestros aparatos y que son parte de universos espejo.

Cultura 04/09/2025
NOTA 1 CIENCIA

No hay duda de que a veces la ciencia tiene una veta poética, particularmente en el ámbito de la especulación cosmológica. En esta rama fascinante de la ciencia, encontramos cosas como universos paralelos, agujeros de gusanos, estrellas gemelas, nebulosas con formas de águila, ojo o pilar – además de los lugares comunes de que todos estamos hechos de polvo de estrella o que el oro se crea en los estallidos de estrellas masivas.  A este repertorio de ideas teóricas debemos añadir los universos espejo y las estrellas oscuras. 

El universo podría albergar un dominio invisible compuesto enteramente por materia oscura, incluyendo estrellas, nebulosas y galaxias. Esta noción desafía nuestra comprensión tradicional del cosmos, sugiriendo que la materia oscura no solo ejerce influencia gravitacional manteniendo unidas a las galaxias y dando forma a las estructuras más grandes del universo, sino que también podría ser tan diversa y compleja como el universo visible. Teorías recientes proponen la existencia de un "universo espejo" poblado por partículas de materia oscura equivalentes a los electrones, quarks y neutrinos del universo visible, pero interactuando a través de sus propias fuerzas fundamentales. Dentro de este universo paralelo, las "estrellas espejo" se formarían mediante procesos análogos a los de las estrellas convencionales, pero emitiendo fotones oscuros, invisibles para nosotros.

En un reciente avance científico, investigadores exploraron la posibilidad de que la materia oscura, esa forma aún no detectada de materia que constituye aproximadamente el 85% de la masa total del universo, habite en un universo espejo paralelo al nuestro. Según Isabella Armstrong, de la Universidad de Toronto, este universo espejo estaría compuesto por versiones oscuras de nuestros átomos y partículas, como protones y electrones oscuros, formando estrellas oscuras similares a las conocidas, pero compuestas de materia oscura y emitiendo fotones oscuros.

A pesar de los esfuerzos científicos, la materia oscura sigue siendo un enigma, conocida solo por su abundancia y su influencia gravitacional que mantiene unidas a estrellas y galaxias. Para dilucidar la naturaleza de esta "otra" materia, se ha propuesto la existencia de un "Universo Espejo" compuesto de materia oscura atómica. Este concepto no solo redefine nuestra comprensión del patrimonio universal sino que abre nuevas vías para la investigación astronómica.

La hipótesis sugiere que, aunque estas "estrellas espejo" serían invisibles a nuestros ojos por no emitir luz convencional, podrían ser detectables por la luz visible emitida por fragmentos de materia normal atraídos por su gravedad. Este fenómeno convertiría a las estrellas espejo en objetos similares a enanas blancas, pero distinguibles por señales notables de rayos X y luz visible.

Aunque esta teoría es altamente especulativa, su investigación podría asignarse a la próxima generación de telescopios, como el Observatorio Vera Rubin en Chile, que se espera comience operaciones en 2025 y que podría observar el efecto gravitacional de la luz al pasar por una de estas estrellas espejo.

Te puede interesar
nota

Instagram y la era del espejo global

Cultura 13/10/2025

A 14 años de su creación, Instagram ya no es solo una red social: es un laboratorio emocional y económico que redefine cómo nos miramos, cómo nos mostramos y cómo consumimos. Entre la estética del brillo y la presión de la comparación, una plataforma que cambió nuestra manera de habitar el mundo.

Lo más visto
NOTA 1

Argentina en rojo: hogares a crédito y tasas que los hunden

Actualidad19/10/2025

El crédito ya no impulsa consumo: sostiene la supervivencia. Nueve de cada diez hogares argentinos están endeudados y más de la mitad destina entre el 40 % y el 60 % del salario a pagar cuotas. La liberación de tasas y el ajuste monetario del plan Caputo provocaron una asfixia que paga la casta: clase media y trabajadora.

NOTA 2

Después del cepo: dolarización exprés que desangra al Central

Actualidad19/10/2025

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares superaron los u$s 34.000 millones. Empresas y familias dieron un salto hacia la “calidad” del billete verde mientras el peso se hunde. La dolarización de caja drena reservas y la carterización de dólares en bancos reaviva el miedo a un retiro masivo.

NOTA

PBA: fuerte destrucción de empresas y empleos formales

Actualidad19/10/2025

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la provincia perdió 4.472 empleadores y 88 mil puestos registrados. La construcción y la industria lideran la caída, arrastrando también al trabajo informal. El mercado laboral bonaerense muestra la cara oculta del ajuste.