Netflix: número desconocido” y el ciberacoso escolar

Una historia real de ciberacoso adolescente sacude a Netflix: “Número desconocido” expone cómo un simple celular se convirtió en herramienta de hostigamiento durante más de un año y medio, y abre un debate urgente sobre los riesgos de la violencia digital.

Cultura 04/09/2025
NOTA

El catálogo de Netflix tiene estrenos que entretienen y otros que incomodan. En este último grupo entra “Número desconocido: el catfish de la escuela secundaria”, la nueva obra de Skye Borgman, directora que ya incomodó al público con La chica de la foto. Esta vez no se trata de un crimen lejano o de una historia exótica: es el retrato de un caso de acoso digital que podría suceder en cualquier colegio. Y quizá ahí reside su fuerza: se siente demasiado cerca.

 

El documental, de poco más de hora y media, reconstruye lo que atravesaron Lauryn Licari, de 13 años, y su novio Owen. Ambos empezaron a recibir mensajes desde un número oculto. Al principio parecía un juego incómodo, pero pronto la insistencia, la violencia de las palabras y el acecho constante se transformaron en un hostigamiento cotidiano que duró más de un año y medio. El miedo de esos adolescentes se expandió a todo Beal City, un pueblo de Michigan donde padres, docentes y hasta el FBI terminaron involucrados.

Cuando el teléfono se convierte en un arma

 

El acoso escolar tiene una larga historia, pero la era digital le dio nuevas herramientas. Hoy los pasillos del colegio se extienden a los grupos de WhatsApp, los mensajes privados de Instagram y las notificaciones nocturnas que no dejan dormir. Lo que muestra Borgman es cómo un dispositivo tan común como un celular puede convertirse en un instrumento de tortura psicológica cuando el anonimato protege al agresor.

 

La cámara sigue con paciencia cada testimonio: la voz de la propia Lauryn, el relato de los padres, los docentes y, más tarde, el giro que devela quién estaba detrás de esos mensajes. En el medio, aparecen pantallas con capturas de los chats, audios, registros que nos devuelven esa sensación de intromisión: como espectadores, también quedamos atrapados en la paranoia de no saber quién escribe del otro lado.

 

Un true crime de la era digital

 

Borgman se mueve cómoda en el género. No recurre a golpes bajos ni a dramatizaciones vacías. Construye tensión desde lo más simple: el relato minucioso, los silencios, los ojos de los adolescentes que reviven la pesadilla. En ese sentido, el documental funciona como un true crime del siglo XXI, donde la violencia no siempre es física pero sí profundamente destructiva.

El estreno ya escaló al top de lo más visto en varios países y se volvió tema de conversación en redes sociales. No es casual: la historia habla de la adolescencia conectada, de la fragilidad de las fronteras entre lo público y lo privado, y del modo en que el miedo circula con la misma velocidad que un mensaje viral.

 

El espejo argentino

 

El impacto no se queda en Michigan. En Argentina, distintos informes educativos y de ONGs ya alertan que el ciberacoso crece de forma preocupante. Se traduce en aislamiento, depresión y, en casos extremos, abandono escolar. El documental, con su trama precisa y escalofriante, pone un espejo incómodo frente a padres y docentes locales: ¿sabemos realmente qué pasa en los celulares de nuestros hijos?

 

“Número desconocido” es mucho más que un título atrapante en Netflix. Es una advertencia sobre el tiempo que habitamos, donde la violencia se esconde en pantallas brillantes y notificaciones aparentemente inocentes. Al terminarlo, uno no solo se pregunta por el destino de Lauryn y Owen: también por la fragilidad de nuestros propios vínculos digitales. Y ahí está el verdadero golpe del documental: obligarnos a mirar lo que preferimos ignorar. Porque el acoso ya no espera a la salida de la escuela. Ahora viaja en cada bolsillo.

Te puede interesar
nota

Instagram y la era del espejo global

Cultura 13/10/2025

A 14 años de su creación, Instagram ya no es solo una red social: es un laboratorio emocional y económico que redefine cómo nos miramos, cómo nos mostramos y cómo consumimos. Entre la estética del brillo y la presión de la comparación, una plataforma que cambió nuestra manera de habitar el mundo.

Lo más visto
NOTA 1

Argentina en rojo: hogares a crédito y tasas que los hunden

Actualidad19/10/2025

El crédito ya no impulsa consumo: sostiene la supervivencia. Nueve de cada diez hogares argentinos están endeudados y más de la mitad destina entre el 40 % y el 60 % del salario a pagar cuotas. La liberación de tasas y el ajuste monetario del plan Caputo provocaron una asfixia que paga la casta: clase media y trabajadora.

NOTA 2

Después del cepo: dolarización exprés que desangra al Central

Actualidad19/10/2025

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares superaron los u$s 34.000 millones. Empresas y familias dieron un salto hacia la “calidad” del billete verde mientras el peso se hunde. La dolarización de caja drena reservas y la carterización de dólares en bancos reaviva el miedo a un retiro masivo.

NOTA

PBA: fuerte destrucción de empresas y empleos formales

Actualidad19/10/2025

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la provincia perdió 4.472 empleadores y 88 mil puestos registrados. La construcción y la industria lideran la caída, arrastrando también al trabajo informal. El mercado laboral bonaerense muestra la cara oculta del ajuste.