El “SWAP” con Trump ayuda a Milei pero le pone límites

El Gobierno negocia un intercambio de monedas con Estados Unidos que podría aportar entre 10.000 y 30.000 millones de dólares. La jugada le daría aire, pero a costa de más deuda y mayor dependencia geopolítica. La demagogia del dólar barato ya frenó la economía y expuso el límite del relato libertario.

Política21/09/2025
NOTA

¿Fin de la ilusión del dólar barato?

 

Argentina vuelve a apostar su estabilidad a un swap de monedas. Esta vez no con China, sino con Estados Unidos. 

 

El Tesoro norteamericano analiza otorgar un respaldo de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares que Javier Milei usaría para contener la corrida y sostener el valor del dólar. En la Casa Rosada lo presentan como un salvavidas estratégico; en la práctica es más deuda y mayor dependencia de los intereses de Washington.

 

El mecanismo es simple: un intercambio de divisas que engrosa reservas y permite al Banco Central intervenir en el mercado. El antecedente chino mostró que el swap no es gratis: condiciona decisiones y ata la política económica a la voluntad del prestamista. Si entonces Pekín garantizó estabilidad a cambio de influencia geopolítica, hoy Trump ofrece dólares frescos como préstamo encubierto para que el experimento libertario no implosione en plena campaña legislativa.

 

La pregunta central es cuánto puede durar esa ficción. Milei prefirió sostener el relato de un dólar planchado a fuerza de reservas antes que acumular divisas para blindar la economía. Esa demagogia le dio aire político en el corto plazo, pero dejó una herencia envenenada: tasas reales en dólares altísimas, actividad en caída y un Banco Central obligado a quemar reservas para sostener un precio que nadie cree. La economía real paga la factura: pymes sin crédito, consumo deprimido, industria parada.

 

El Financial Times, vocero de los grandes fondos globales, fue directo: el esquema es “insostenible”. Y no se trata de ideología, sino de matemáticas: en tres días el BCRA vendió más de 1.000 millones de dólares y el riesgo país trepó a 1.500 puntos. La señal a los mercados es inequívoca: el programa perdió credibilidad.

 

El costo de la dependencia

 

Un eventual swap con Washington puede darle a Milei otra vida. Pero el precio es caro: más deuda externa, más condicionamientos y un margen político todavía más estrecho. La épica libertaria se sostenía en la idea de soberanía frente a la “casta local”. Ahora descansa en el auxilio del mismo Trump que en 2018 financió a Mauricio Macri para que llegara vivo a las elecciones. La historia se repite, solo que con reservas más débiles y una economía más recesiva.

 

El trasfondo es geopolítico: para Estados Unidos, Argentina importa tanto como mantenerse endeudada. 

 

Con swaps chinos o norteamericanos, el resultado es el mismo: decisiones nacionales atadas a la estrategia de potencias que usan los dólares como llave de mando. En ese esquema, el Gobierno se presenta como libertario en el discurso, pero administra la economía como un deudor que solo busca renovar la timba. 

 

El límite del relato

 

El problema para Milei no es solo económico, sino narrativo. Si el Gobierno devalúa para evitar que los dólares prestados se evaporen, la épica del “dólar barato” se derrumbará con un impacto inmediato en precios y salarios. Si no devalúa, las reservas seguirán drenando a un ritmo imposible de sostener. Cualquiera de los dos caminos desarma el mito de que vino a domar la inflación con motosierra y tweets.

 

La paradoja es evidente: mientras el Gobierno promete libertad de mercado, su supervivencia depende de créditos externos y swaps condicionados. Y mientras denuncia el intervencionismo de la política, clama por intervenciones geopolíticas que lo rescaten. 

 

En la economía real, la que mide changas, sueldos y góndolas, la situación es clara: el modelo ya no aguanta.

 

La pregunta ya no es si Milei consigue otro salvataje, sino cuánto durará ese aire y qué costo social y político tendrá. Porque cada nuevo swap es un candado que limita la autonomía del país y alarga la agonía de una economía frenada. El liberalismo criollo se financia con dólares prestados. Y cada dólar prestado acerca un poco más el final del relato.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Presidente en derrumbe: pierde a jóvenes y sectores populares

Política21/09/2025

Un sondeo de CEOP ubicó la imagen positiva del Presidente en su mínimo histórico: 39%. Más del 60% evalúa su gestión como mala y la “bronca” social crece. Milei perdió peso en los colectivos que lo llevaron al poder y quedó atrapado en un núcleo duro rico, chico y en retirada.

NOTA

El Presidente dinamitó su puente con Provincias Unidas

Política21/09/2025

Milei eligió victimizarse en la Bolsa de Comercio de Córdoba y acusar a Schiaretti de querer subir el déficit y el IVA. El cordobés le respondió con dureza y ganó vidriera para Provincias Unidas. Error no forzado: en la provincia donde arrasó en 2023 hoy corre segundo.

Lo más visto
NOTA 1

Denuncian hacinamiento brutal en la Unidad 54 de Varela

Región17/09/2025

Un habeas corpus colectivo reveló la postal del pabellón 4 de la Unidad 54 de Varela: sobrepoblación del 33%, colchones que no alcanzan, canillas rotas y comida insuficiente. El juez ordenó medidas urgentes, pero el problema de fondo es un sistema penitenciario bonaerense que ya está al 112% de su capacidad.

nota

El Central quema reservas y el Plan Caputo sin aire

Actualidad19/09/2025

Con el dólar mayorista en el techo de la banda, el Banco Central vendió USD 349 millones y no logró frenar la presión: los financieros volaron, los bonos se hundieron y el riesgo país perforó la barrera psicológica. En paralelo, Barclays advirtió que el régimen cambiario está bajo presión.

5f7363d3bcfcb541bf4c0f97adcce089_BIG

Alfonsina y el Mar

Cultura 20/09/2025

A la memoria de Yanis Denisse, a cuyo fulgor de estrella prefirió no ser y beber para siempre el cristalino olvido.