Sarampión: refuerzan la vacunación en Zona Sur

Con 21 casos confirmados en la provincia entre febrero y junio, la mayoría concentrados en la zona sur del AMBA, el Ministerio de Salud bonaerense avanza con acciones focalizadas de vacunación para bebés, niñas y niños.

Región01/10/2025
NOTA 1

El brote está contenido pero latente

 

El sarampión volvió a aparecer este año y lo hizo con fuerza en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Aunque el brote se originó en la Ciudad, fue en los municipios del Conurbano Sur donde se multiplicaron los contagios y donde la respuesta sanitaria tuvo que desplegarse con mayor intensidad.

 

Entre febrero y junio se confirmaron 21 casos en la provincia de Buenos Aires, veinte de ellos vinculados a un brote que arrancó en la Capital y se extendió hacia los barrios del Conurbano Sur. Luego de doce semanas sin nuevos contagios, las autoridades sanitarias comenzaron a implementar las acciones de cierre de brotes. Pero el trabajo en territorio continúa: no se trata solo de bajar números, sino de reforzar la prevención allí donde la vida comunitaria lo necesita.

 

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave en bebés y niños pequeños. La única protección real es la vacuna, que forma parte del calendario oficial y que ha demostrado ser eficaz para evitar muertes y complicaciones. Sin embargo, la cobertura de vacunación había bajado en los últimos años. Esa grieta abrió la puerta a que el virus circulara nuevamente.

 

Campaña en los barrios del sur

 

El 7 de abril se puso en marcha una campaña focalizada de vacunación con dosis extra de doble viral para bebés de 6 a 11 meses y para niños y niñas de 13 meses a 4 años. La estrategia se concentró en el AMBA y, especialmente, en los municipios del sur donde se detectaron la mayoría de los casos. 

 

El objetivo fue claro: cortar la transmisión, proteger a los más vulnerables y evitar que el brote se extienda en la comunidad.

 

Durante 2025 se notificaron más de 1.900 casos sospechosos de enfermedades febriles con exantema en la provincia. De esos, 21 se confirmaron como sarampión. 

 

El sistema de salud bonaerense actuó rápido frente a cada notificación, con aislamiento, estudios de laboratorio y cercos sanitarios en escuelas y centros de salud. La clave fue sumar a la comunidad: docentes, referentes barriales, promotores de salud y familias que entendieron que la vacuna es la herramienta más efectiva para cuidar a todos.

 

Riesgo global, respuesta local

El riesgo de reaparición del sarampión no es exclusivo de la Argentina. La baja en las coberturas de vacunación en varios países reactivó brotes que parecían erradicados. Por eso, cada oportunidad de vacunar cuenta. Completar esquemas, aplicar dosis adicionales y sostener campañas territoriales son medidas que salvan vidas.

 

En la zona sur del Conurbano, donde conviven desigualdades estructurales con una fuerte vida comunitaria, la campaña cobró un sentido particular: no solo frenar un virus, sino reafirmar la importancia de la salud pública y del acceso igualitario a la prevención.

 

En los pasillos de un hospital de Lomas o en una salita de Quilmes, las postas de vacunación se volvieron un punto de encuentro. 

 

Madres, padres y abuelos que se acercan con sus hijos en brazos, enfermeras que repiten la explicación con paciencia, chicos que lloran un segundo y enseguida reciben un aplauso. 

 

Esa escena, repetida cientos de veces, es la imagen más clara de cómo se corta la cadena del sarampión: con comunidad, con Estado presente y con la convicción de que cuidarse entre todos sigue siendo la mejor respuesta.

 

 

 

Te puede interesar
577309055_858409606634659_7498318238620042429_n

Avellaneda Rescata su Historia

Región17/11/2025

La antigua municipalidad se transformará en Museo y Archivo Histórico. Las obras comenzarán en el 2026 y se prevé su inauguración en el 2027 en el marco de la celebración de los 175 años de la fundación de Avellaneda.

Lo más visto
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

577309055_858409606634659_7498318238620042429_n

Avellaneda Rescata su Historia

Región17/11/2025

La antigua municipalidad se transformará en Museo y Archivo Histórico. Las obras comenzarán en el 2026 y se prevé su inauguración en el 2027 en el marco de la celebración de los 175 años de la fundación de Avellaneda.