Liberan tarifas de luz y gas, viene, aumentos en dólares

El Gobierno avanzó con la liberalización de las tarifas de luz y gas. Desde noviembre, Edenor y Edesur aplican aumentos del 3,6 % y 3,8 %, con un esquema que dolariza casi la mitad del costo del servicio.

Actualidad03/11/2025
NOTA

En nombre de la estabilidad, el Gobierno oficializó la liberación total de las tarifas de electricidad y gas. Lo que se presenta como una “normalización” del mercado energético es, en realidad, un cambio estructural en la política de precios: el 43 % de la tarifa se dolariza, el resto queda atado a la inflación, y el subsidio se limita a los hogares de ingresos más bajos. Es el modelo de “energía sin política” que se votó en las urnas: tarifas reales en un país exportador de energía.

Las resoluciones 744 y 745 del ENRE, publicadas en el Boletín Oficial, marcan el inicio de la etapa que el propio Milei había anticipado: tarifas indexadas y libres, con privatización plena del mercado eléctrico nacional. En la práctica, Edenor y Edesur aumentaron un 3,6 % promedio, pero el nuevo cuadro habilita subas mayores si el dólar o el precio internacional del gas se disparan.

El argumento oficial es simple: la distorsión de tarifas subsidiadas destruye la inversión. En el esquema libertario, el mercado define el valor y el Estado acompaña. Pero la traducción inmediata de esa ecuación macroeconómica son boletas más caras para hogares y PyMEs, y un nuevo costo político que, como siempre, termina pagándose en cuotas.

 

Un país energético que paga como importador

La ironía estructural es evidente: Argentina es productora de gas y petróleo, con capacidad excedente, pero paga tarifas como si dependiera del exterior. El discurso libertario lo asume sin rubor: “Estabilidad es pagar lo que vale”. El modelo energético que Milei impulsa se parece más a una Bolsa de energía que a un sistema nacional. El precio final no se construye sobre la capacidad productiva, sino sobre la paridad de exportación.

El corazón político de la medida está en la quita de subsidios. Desde el punto de vista fiscal, representa orden y austeridad; desde el punto de vista social, un golpe directo al ingreso disponible. Los hogares de nivel medio (N2 y N3) todavía mantienen entre 40 % y 50 % de la generación subsidiada, pero la hoja de ruta del Ministerio de Energía es clara: reducir gradualmente hasta llegar a costo pleno.

La narrativa oficial no admite matices: el subsidio es un privilegio y la inversión privada no llega con tarifas políticas. Lo que se votó fue precisamente eso: un mercado sin tutelas, donde cada usuario paga lo que consume al precio de referencia global 

 

Estabilidad y mercado

El mensaje político del ajuste tarifario se enmarca en la lógica general del mileísmo: no hay estabilidad sin precio real. El dólar quieto, la inflación descendente y la corrección fiscal se compran con energía a valor de exportación. Es un contrato explícito entre Gobierno y votantes: “el que eligió orden, eligió pagar”. Nadie puede decir que no sabía.

Desde la óptica de la economía política, la liberalización energética no es solo una decisión técnica, sino una señal ideológica: el Estado se retira de la formación del precio, los privados recuperan margen de ganancia y la tarifa se convierte en un instrumento de disciplinamiento macroeconómico.

La liberalización de las tarifas cierra el círculo de la política económica de Milei: orden fiscal, dolarización parcial y transferencia de costos al usuario. El país se convierte en laboratorio de un nuevo paradigma: energía privada, Estado mínimo, consumo en moneda dura.

La paradoja no escapa a nadie: una nación capaz de autoabastecerse de gas y electricidad que decide pagar su energía al precio de un país importador. Pero esa es la elección política que definió el voto. La estabilidad, como casi siempre en la historia argentina, no es gratis. Se paga en cuotas, con la boleta en la mano.

En el fondo, el Gobierno no hace más que cumplir su contrato: liberar precios, dolarizar rentabilidades y mostrar que la realidad —como la energía— no se subsidia eternamente.

 

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Lo más visto
5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.