Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias: qué proyectos incluyó en el temario

El período de sesiones extraordinarias convocado por Milei se extenderá desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero.

Política23/12/2023
9c3c3e36-d101-4c94-9755-bc35ae43495b_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Presidente hizo el llamado a través de un decreto. Busca que el Parlamento trate un paquete de iniciativas impulsadas por el Gobierno.

 

El presidente Javier Milei formalizó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero de 2024. La intención es tratar un paquete de iniciativas impulsadas por el oficialismo, entre las que figuran reformas del Estado y del Impuesto a las Ganancias y la instauración del Sistema de Boleta Única.

 

La convocatoria a sesiones extraordinarias está plasmada en el decreto 76/2023, que lleva la firma del Presidente y el jefe de Gabinete, Nicolas Posse, y que fue enviado a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Esta norma se conoció a sólo 48 horas del DNU de 366 artículos firmado el miércoles por Milei, que implica una profunda desregulación de la economía, deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.

 

Sesiones extraordinarias: qué proyectos incluye el temario

El Gobierno pidió al Congreso una decena de proyectos de ley que considera claves para su gestión, donde se destaca una reforma de funciones del Estado y cambios en el régimen del Impuesto a las Ganancias. El martes pasado, Milei anticipó a los gobernadores en Casa Rosada que iba a volver a aplicar el impuesto a los altos ingresos por el término de un año, pero aún se desconoce a partir de qué sueldo bruto se aplicará el tributo.

 

Hasta septiembre, los trabajadores con sueldos superiores a los 700.000 pesos tributaban ganancias, pero luego de la reforma impulsada por el exministro de Economía y excandidato presidencial, Sergio Massa, se estableció que sólo paguen los que perciben un haber superior equivalente a los 15 salarios mínimos. La medida benefició a 800.000 trabajadores y tendrá un impacto fiscal que será del 0,83% del PBI que afectará la recaudación de Nación y provincias por tratarse de un impuesto coparticipable, según estimó la Oficina del Congreso.

 

 

Otro tema que se incluyó es el proyecto de Boleta Única, que se aprobó en 2022 en Diputados y está pendiente su tratamiento en el Senado, aunque en este punto no se descarta incluir la eliminación de las PASO, con lo cual la iniciativa debería volver a la Cámara Baja.

 

El proyecto establece que el sistema de Boleta Única de Papel se aplicará para las PASO y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Mercosur, aunque en estas últimas dos categorías sólo aparecerán nombres y fotos de los primeros cinco candidatos. Además se permitirá votar la lista completa y utilizar, si así lo autoriza el sistema electoral provincial, el esquema BUP, pero se deberá hacer en boletas y urna separadas; y se autorizará el voto por correo electrónico a los extranjeros que se aplicó hasta 2019.

Para aprobar estos dos proyectos, la reforma de ganancias y el cambio electoral, se requerirán amplios acuerdos ya que se vota con mayoría absoluta de 129 votos en diputados y 37 en el Senado.

 

En el temario también se incluyó una iniciativa por la cual se solicita autorización para que el Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2024.

 

Además, se incorporó la ratificación de los Convenios entre las Argentina y Japón "para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019" y otro similar firmado con China.

 

 

Otro tema que se pide es la ratificación del Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington en 2019.

 

En la lista figuran los acuerdos suscritos con Emiratos Árabes y con Turquía y otros acuerdos internacionales.

Te puede interesar
nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

nota

Pichetto versus Galperin: el libre mercado se pelea en X

Política10/11/2025

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

Lo más visto
NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.