La inflación de febrero fue del 13,2 por ciento

La carestía se ubicó en un rango de desaceleración pero altísima. Los alimentos siguen en plena escalada lo que repercute en el salario y los ingresos de comerciantes y pymes. La acumulación desde que Milei llegó al poder es superior al 70%.

Política13/03/2024
NOTA 1 ECONOMÍA

Milei celebra el ajuste

La inflación de febrero se ubicó en el 13,2 por ciento, informó el Indec, con lo cual acumula en dos meses un 36,6 por ciento, al tiempo que la comparación interanual arroja un alza nominal del 276,2 por ciento. Los rubros que más subieron fueron las tarifas de servicios de telefonía e internet, transporte y electricidad. También se dieron a conocer las canastas de pobreza e indigencia, las cuales registraron subas del 15,8 y del 13,1 por ciento, respectivamente, en relación al mes anterior.

El Gobierno se apuró en presentarlo como un gran logro de desinflación, lo cual es cierto si se tienen en cuenta solamente los escandalosos números de diciembre y enero, motivados por el combo de megadevaluación y desregulación a mansalva. Sin embargo, si se tiene en cuenta una mirada apenas más larga, se observa que el 13,2 por ciento del mes pasado es el tercer valor más alto de toda la serie desde la salida de la convertibilidad, sólo superado por los dos meses previos, bajo la propia gestión libertaria.

Por ejemplo, en toda la gestión de Alberto Fernández no se llegó a un número de inflación como el de febrero. De modo que el IPC del mes pasado no es "un numerazo", como dijo el presidente Javier Milei, sino un número horripilante que representó otro gran escollo para el presupuesto de los hogares. "Se evitó una hiperinflación y una crisis terminal", es el giro retórico del ministro de Economía, Luis Caputo.

Aun así, el número de febrero resultó inferior a lo pronosticado por las consultoras privadas. El último boletín del REM del Banco Central, que reúne a las mediciones privadas, apuntaba a un 15,8 por ciento, mientras que la inflación medida por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en el 14,1 por ciento.

Para marzo, los datos vienen incluso peores que en febrero, de acuerdo a lo que anticipó el propio presidente Milei acerca de que "va a ser muy complicado". Ante ello, el Gobierno se reunió con empresas proveedoras de bienes de consumo y supermercados para pedirles que acomoden las listas de precios a la baja, ya que, según la lectura oficial, se les fue la mano con las remarcaciones, reflexión curiosa para fanáticos del libre mercado. Sin elementos regulatorios a los que apelar, este martes se conoció la iniciativa de agilizar importaciones en bienes masivos para reprimir precios.

Uno de los rubros que empujó el índice fue transporte, que avanzó un 32,8 por ciento mensual a partir de la suba del transporte público y del precio de los autos. En el caso de los servicios de la vivienda, el incremento del 22,9 por ciento se explica por el aumento del servicio de electricidad, que todavía no se plasmó completamente en las boletas. En tanto, el servicio de comunicación subió un 25 por ciento, a raíz del incremento de telefonía e internet.

El capítulo de alimentos y bebidas no alcohólicas subió 13,4 por ciento, con avances por arriba de la media en leche y lácteos (16,3 por ciento), frutas (21,0) y verduras, tubérculos y legumbres (17,9). Entre los productos puntuales, se destaca el alza del 27 por ciento en el pan de mesa; 18,4 por ciento en el filet de merluza fresco; 21 por ciento en la leche entera en sachet y 23,7 por ciento en la leche en polvo. El queso cremoso subió 23,1 por ciento, al igual que la manteca, mientras que el dulce de leche lo hizo en un 24,6 por ciento y la sal fina, en un 24,8 por ciento.

La fuerte inflación en alimentos y en los servicios básicos explica por qué la canasta que determina la línea de pobreza subió un 15,8 por ciento mensual en febrero, con lo cual acumula en apenas dos meses un alza del 39,4 por ciento y en el interanual, del 290,2 por ciento. En el caso de la canasta de indigencia, la suba el mes pasado fue del 13,1 por ciento, en el bimestre muestra un avance del 34,1 y en doce meses, del 301 por ciento. De modo que un hogar conformado por por dos adultos y dos menores necesitó en febrero 690.901 pesos para no ser considerado pobre, y 322.851 pesos para no caer en la indigencia.

PREOCUPACIÓN EN LAS PYMES POR LA APERTURA DE IMPORTACIONES

La apertura de importaciones de productos de la canasta básica que anunció el Gobierno produjo una ola de preocupación en el sector pyme y los empresarios temen que la medida provoque una agudización de la crisis, con despidos masivos y cierres de fábricas. “Ya lo vivimos en la década de 1990”, advirtieron.

El rechazo es masivo en uno de los motores productivos del país, que se ha visto sacudido por el ajuste en las tarifas, la caída del consumo y el parate de la producción que ya golpea a muchos sectores que han suspendido a trabajadores. 

Ahora, alertan por el daño que producirá la apertura indiscriminada de importaciones, que según argumentó el Ministerio de Economía busca “mejorar la competencia” y “apuntalar la baja de la inflación” en productos de la canasta básica y los medicamentos, dos rubros que registraron incrementos feroces desde la puesta en marcha del plan Milei-Caputo, con la eliminación de todo tipo de controles.

Para Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, la medida “provocará la quiebra de miles de Pymes industriales y una destrucción masiva de puestos de trabajo, lo que generará una espiral de la crisis económica y social de los argentinos”. Ante la consulta de este medio, el empresario lamentó el ataque a las pymes y señaló que “no se tuvieron en cuenta la suba de los costos de la producción que generó la liberación de precios luego de la devaluación de diciembre, ni la rentabilidad inédita de las grandes cadenas de supermercados, que casi duplicaron los precios que se envían desde las fábricas”.

Mario Meloni, empresario textil, lo describe en pocas palabras: “En la década de 1990 la apertura produjo bajas de precios hasta fundirse. En el Gobierno de 2015 a 2019, con la apertura sin cepo, la inflación fue del doble que en el gobierno anterior”. “Los países desarrollados administran su comercio exterior”, enfatiza.

Te puede interesar
NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.

nota ariba

El PRO resiste el acuerdo con Milei

Política18/07/2025

Intendentes clave del PRO se bajan del frente con La Libertad Avanza y tensionan el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. La interna macrista, la presión de Karina Milei y las fugas a nuevos espacios agravan la fractura del armado opositor.

NOTA

Crisis política y tensión con las provincias

Política17/07/2025

El jefe de Gabinete intenta bajar el tono del conflicto entre Milei y Villarruel y niega la guerra con los gobernadores, pero sus gestos y palabras revelan la profundidad de una crisis política que ya no puede disimularse.

NOTA 1

Vidal critica el ajuste, pero sostiene a Milei

Política17/07/2025

La Fundación Pensar, el think tank que responde a María Eugenia Vidal, publicó un informe que cuestiona los efectos sociales del modelo económico libertario. Aun así, ratificó el respaldo parlamentario al oficialismo, en plena rosca por las candidaturas bonaerenses.

Lo más visto
nota brown

Cascallares inauguró la Oficina de Turismo de Brown

Región17/07/2025

En el corazón de Adrogué, el Municipio abrió un nuevo espacio para impulsar el turismo de cercanía y poner en valor el patrimonio cultural, histórico y rural. La propuesta busca dinamizar la economía local y generar empleo.