Mondino en China: la necesidad tiene cara de hereje

La Canciller Diana Mondino viajó a China con objeto de encarar negociaciones comerciales y crediticias. Los problemas son variados, urgentes y de impacto estructural en nuestra economía.

Política29/04/2024
NOTA GEOPOLITICA MONDINO

Por Amado Brancatti

 

La cuestión prioritaria que encarará la Canciller, por los tiempos, tiene que ver con una extensión del crédito swap que nuestro país tiene con China, ya que en junio vence el compromiso adquirido por un segmento de u$s 4.900 millones.

Ese monto en gran medida ya fue utilizado por Sergio Massa, mientras era ministro de economía, para compensar la falta de dólares del BCRA y poder hacer frente al pago de vencimientos del FMI con bonistas privados e importaciones.

El objetivo de nuestro gobierno es dilatar el vencimiento e incluso negociar una ampliación de la línea de crédito. Es una cuestión importante para Milei, porque daría oxígeno con las reservas en dólares del BCRA, que hoy se encuentran con un saldo negativo de u$s 4.000 millones. Con estos números en rojo se aleja el objetivo del presidente de buscar la “libre circulación de monedas” para que supuestamente se imponga el dólar.

Hay otras cuestiones a nivel económico. China está dejando de invertir en nuestro país, lo cual es grave teniendo en cuenta que se trataba, hasta antes de asumir el nuevo gobierno, de nuestro segundo socio en materia de comercio internacional. 

Y hablamos en pasado porque China ya no es el segundo socio comercial, luego de una caída en el comercio bilateral en beneficio de Brasil, país al que ahora se están dirigiendo las inversiones del gigante asiático.

El intercambio entre ambos países durante los últimos meses se halla en caída libre: las ventas a China cayeron un 24,2% interanual, mientras que las compras se contrajeron un 34,9% en el mismo período.

Y no es un cambio coyuntural, sino una tendencia estructural: desde que asumió Javier Milei el comercio entre ambos países no para de retraerse, al punto de que en el último enero las exportaciones subieron 10,7%, pero el resto de las operaciones arrojaron resultado negativo.

Los problemas encuentran su raíz en un enfriamiento político. En efecto, Milei se ha mostrado fervorosamente anticomunista y antichino. Difícil llegar a buen puerto con una postura alejada de todo realismo, el necesario para conducir un país.

Milei ha sido coherente —hasta este viaje de Mondino— con su verborragia de campaña: “No solo no voy a hacer negocios con China, no voy a hacer negocios con ningún comunista”, dijo antes de asumir.

Pero la caída del comercio con un país del que Argentina depende para sus reservas, para la construcción de represas, para grandes ventas de carne, soja y otros commodities parece estar haciendo cortocircuito entre los asesores económicos del gobierno. 

Así que por el momento, y otra vez, como ya pasó con la Ley Bases, el presidente deberá abandonar la retórica altisonante y someterse a la crueldad de la realidad y de la política. Necesitará ser un hereje de su propia doctrina.

Te puede interesar
nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

nota

Pichetto versus Galperin: el libre mercado se pelea en X

Política10/11/2025

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

Lo más visto
NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.