“Brechas laborales y de ingresos”, las desigualdades en la Provincia

El informe señala que, durante el primer trimestre de 2024 las tasas de actividad, empleo y desocupación sufrieron un retroceso conjunto por primera vez desde la pandemia.

Actualidad05/09/2024
NOTA 2 PROVINCIA

El informe “Brechas de género laborales y de ingresos” para el primer trimestre de 2024, elaborado por la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, destaca que en el primer trimestre de 2024, por primera vez desde la pandemia, se registró un retroceso conjunto de las tasas de actividad (-0,4 pp.), empleo (-1,3 pp.) y un aumento de la desocupación (+1,5 pp.) en la PBA. La situación se agrava al observar los datos de varones adultos y, en especial, de mujeres jóvenes, que perdieron respectivamente 2,2 pp. y 2,9 pp. en actividad, 3,4 pp. y 4,0 pp. en empleo, y aumentaron 1,5 pp. y 4,0 pp. en desocupación. 

En un contexto de caída en las horas semanales trabajadas, se incrementó la cantidad de personas que necesitan más de un empleo. El impacto fue mayor en varones en ambos casos. Aun así las mujeres tienen una tasa de pluriempleo más alta, pero trabajan menos horas que los varones en el mercado laboral. 

Además, la investigación muestra que las mujeres tienen un menor acceso a empleos de calidad, de jornada laboral completa y a puestos de jerarquía, lo que genera desigualdades en los ingresos. Durante el IT 2024, ellas trabajaron 8:40 hs. semanales menos que los varones. Esto se debe a que la mayor carga de cuidados sigue recayendo en las mujeres, lo que limita tanto el tiempo como las condiciones en las que pueden participar en el mercado laboral. Estas desigualdades provocan que estén sobrerrepresentadas en los quintiles de ingresos más bajos, lo que se conoce como feminización de la pobreza. Según el informe, entre el 20% de personas de menores ingresos, 62 de cada 100 son mujeres.

Esta investigación trimestral tiene por objetivo visibilizar las diferencias en el acceso y la calidad del empleo entre varones y mujeres en la PBA. En esta oportunidad, el texto destaca cómo las políticas de ajuste del gobierno nacional tuvieron un impacto más profundo en el mercado laboral de la Provincia, en relación al resto del país. Esto se debe a la proporción de personas empleadas en el sector industrial, la construcción y el servicio doméstico, que fueron los más afectados por la recesión.

Las desigualdades de género provocan que las crisis afecten de manera desigual a mujeres y varones. Aunque cada crisis es diferente, los estudios con perspectiva de género a nivel mundial demuestran que, en estos contextos, la caída de las tasas de actividad, empleo y el aumento de la desocupación afectan a las mujeres de manera particular. 

El  informe “Brechas de género laborales y de ingresos” para el primer trimestre de 2024 analiza las brechas de desigualdad en el mercado laboral de la provincia de Buenos Aires al primer trimestre de 2024 en base a los datos publicados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, para los 6 aglomerados urbanos de la Provincia y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021 del INDEC, para el Gran Buenos Aires.

Al respecto, la Directora de la UGE, Laura Lombardía, aseguró que “La provincia de Buenos aires, por ser el corazón productivo del país, sufre como ninguna las políticas económicas nacionales. El modelo recesivo del Gobierno Nacional está deteriorando a una velocidad pocas veces vista las principales variables del mercado de trabajo y las condiciones de vida de los y las argentinas”.

Te puede interesar
nota

Santander y BBVA cortan el crédito: Argentina en plan B

Actualidad27/11/2025

En Madrid admitieron que Argentina es “peor de lo esperado” y activaron modo blindaje: frenan crédito, suben provisiones y eliminan coberturas. Mientras el Gobierno habla de recuperación, Santander y BBVA solo prestan a exportadoras y energéticas.

NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

Lo más visto
NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Santander y BBVA cortan el crédito: Argentina en plan B

Actualidad27/11/2025

En Madrid admitieron que Argentina es “peor de lo esperado” y activaron modo blindaje: frenan crédito, suben provisiones y eliminan coberturas. Mientras el Gobierno habla de recuperación, Santander y BBVA solo prestan a exportadoras y energéticas.

casona

Almirante Brown: el municipio acompañó la reapertura de la histórica Casona "Villa Lola" que se transformó en centro Cultural y Librería

Región27/11/2025

El Municipio de Almirante Brown participó de la inauguración de Villa Lola, una nueva librería y centro cultural que abrió sus puertas en Adrogué. Durante la ceremonia se hizo entrega de la Ordenanza N° 13.849 que declara a la librería Villa Lola de Interés Municipal y Cultural, reconociendo su valioso aporte a la promoción de la lectura, la cultura y la integración comunitaria browniana.